Comunidad Macabea

Cultura proveniente de un mestizaje; que han vivido hace mucho tiempo y siguen viviendo en la actual Macas caracterizado por tener una alimentación basada en la rolaquimba, yuca, maní, carne, entre otros, con sazón y adobe propia de su creatividad, la bebida de la guayusa restregada con hojas y ramas

 

son las características particulares de la gente Macabea, además de una forma de vida sociable diferenciada en un trabajo de randimpa (minga) actividad que tenia como razón el trabajo comunitario para ayudar en la chacra, desmontes, entre otros a uno de sus miembros y/o a su familia, pero el beneficiario de la randimpa debía devolver el favor a uno de los randimperos.
Ubicación
En la ciudad de Macas ya no se halla gente que mantenga sus costumbres macabeas que los han hecho únicos a lo largo de sus historia, existen muy pocos lugares donde se pueden observar y admirar la forma típica de un Macabeo.
Clima
La Comunidad Macabea Cuenta con un clima templado, y una temperatura entre 18 y 22°C.
Descripción
Sus costumbres y tradiciones están íntimamente relacionadas con la vida en el campo, con su vivienda, alimentos, fiestas, trabajo y manifestaciones de religiosidad. El trabajo era como una devoción. Al

levantarse con el canto del “lojachico”, al rayar el alba y al descanso con los últimos destellos del sol. Todos los días pasaban en sus labores en su chacra, en el potrero, en el maizal, en la platanera, cacería, hilando la soga, cortando la hoja, partiendo la guadúa o limpiando el patio o la casa, cortando caña y moliendo para la miel y la chicha.

Atractivos
• Traje Típico Maquense: Se ha definido el traje típico maquense como indumentaria para el trabajo y en pocas ocasiones, con ciertos aditamentos, como vestidura para algún acto social o religioso. En cuanto

al modelo tradicional, usado por los antepasados por los años 30, era el siguiente:Los hombres llevan una camisa llamada “cotona”, de mangas largas, sin cuello, en color blanco, pantalones negros, azul oscuro o café, confeccionados en telas nacionales, una correa o faja en la cintura, su singular sombrero negro de paño; y el machete y el cabestro.Las mujeres usaban un traje compuesto por una blusa color blanco con mangas de vuelo al puño, escote con solapa redonda, abertura delantera con botones y fruses al talle sujetos con pespuntes a falta de elástico.La pollera de color azul, negro o verde botella, tenía un detalle especial en la

parte baja de la falda que consistía en unos plieguecillos recogidos con pespuntes. Parte integral de la pollera fue la enagua blanca, no muy amplia, confeccionada en lienzo. Y no podía faltar el típico pañuelo blanco.
• El Matrimonio: Es considerado como uno de los actos más sublimes y sagrados de la vida, pues era considerado una bendición de Dios y el respeto que deben guardar a sus padres y a los demás y de manera particular en la pareja.
Para que se de un matrimonio cuentan que un joven debía ser maduro, con una edad de veintisiete a treinta años en adelante. En esa edad es cuando los padres del joven sabían si su hijo debía contraer matrimonio y conversaban de las cualidades de la joven que habían elegido, días mas tarde visitaban la casa de los padres de la señorita, allí dialogaba del interés de casamiento de su hijo, mientras esto ocurría bebían chicha y fumaban el tabaco paisano del lugar.
Los padres de la señorita le comunicaban de la visita recibida, le preguntaban si quería casarse con el hijo de dicha familia, y el respondía: “no sé, ¡casarme!, qué dicen ustedes, si ustedes quieren, bueno”. Luego los jóvenes se daban la mano y se les entregaba un rosario, medalla o más común, un pañuelo de seda. En ese día fijaban la fecha de la boda.
El matrimonio civil lo celebraban ante el teniente político y luego se retiraban hacia sus casas, respectivamente. Para el matrimonio eclesiástico debían esperar la llegada de un sacerdote Jesuita que llegaba de Riobamba.
• Ante La Muerte: Los macabeos, antiguamente, acostumbraban a rezar con el moribundo para recordarle que tenía que prepararse con su conciencia para otra vida, además debía elaborar un testamento, como prueba de responsabilidad con sus herederos.
Producido el desenlace se colocaba el cadáver en una mesa, la cual debía estar provista de sabanas blancas y flores. El cuerpo se lo rodeaba con una tela blanca, para luego atarle unos ramos benditos con un cordón atado a la cintura. Este era el símbolo de la asechanza al demonio. Posteriormente cambiaron las costumbres, al difunto se lo despedía con sus mejores vestidos o terno.
Anteriormente no había noviazgo, ya que las parejas no tenían la libertad para decidir o elegir por la rectitud de los padres y el mismo ambiente de familia que vivían los pobladores.
Los macabeos siempre estuvieron ligados a la tierra, a su entorno natural, amaban el suelo del cual extraían los recursos y medios para vivir. Sus costumbres y tradiciones están íntimamente relacionadas con la vida en el campo, con su vivienda, alimentos, fiestas, trabajo y manifestaciones de religiosidad.

Al pasar los años y con el crecimiento de la ciudad ha hecho que la artesanía riqueza cultural de los macabeos vaya quedando para el recuerdo, entre las artesanías tenemos: Las Changuitas, las canastas, el baquelo, el abanico, la estera, los trapiches a caballo, la vaina para el puñal, el pavilo, la soga de damajagua, chaquicara, hamacas, sirgas y huambias.

Leave a comment