Comunidades Shuar

Etnia ancestral que en principio tenían hábitos nómadas, caracterizados por vivir en la selva junto a ríos y lagunas, llegando a depender de gran forma de la caza y pesca. Actualmente son sedentarios y complementan estas actividades con la agricultura, hábiles para la elaboración de artículos artesanales a base de productos naturales como semillas, cortezas y otros de uso folklórico en fiestas y celebraciones.

Cacería: Es trabajo exclusivo del hombre. Dos días antes de salir, preparan los objetos: la bodoquera, las saetas con veneno en las puntas, a los perros se les proporciona una bebida que tiene propiedad de prepararlos bien, se afila los machetes, se lleva canastos, y se recoge la candela para prender fuego y ahumar la carne. Concluidos los preparativos, se dirige al lugar elegido para la cacería y se van entonando cantos.

Pesca: El hombre organiza la pesca, invitando a los demás, si la pesca es grande. Los hombres que participan en la pesca van a sacar barbasco, y de madrugada se levantan para machacarlo. Recoger los pescados es tarea de todos, hombres, mujeres y niños, antes la pesca se hacia como una ceremonia. 

La Navegación: Los dos medios de navegación de los Shuar son la canoa y la balsa. La canoa se construye con el tronco cavado de varios árboles, a balsa se realiza uniendo cinco palos y a estos se les une y en cada uno se clavan dos estacas de manera que se crucen, después se amaran todos a 2 travesaños con varios bejucos o fibras. 

Ubicación
Los shuar están asentados mayoritariamente tras la cordillera del Kutucú, y en algunas comunidades dispersas como Wapula, Kusuim, Miazal y Tukipi.

Comida Típica

La chicha de yuca: De su preparación se encargan las mujeres mediante la cocción y el proceso de fermentación. Se deja fermentar durante 24 horas, por lo menos. Es un alimento que brinde mucha energía y es consumido cuando se realizan largas caminatas. Se sirven en poros o pilches. Puede ser también de chonta, plátano, camote y pelma.

Ayampaco: Alimento preparado en hojas de bijao o shiguango, puede ser de pollo, pescado, palmito, vísceras y hualeques (ranas). Se lo cocina a la brasa y se acompaña con yuca, plátano, papachina, y guayusa. Muy representativo en toda la provincia.

Carnes Silvestres: Las principales carnes son: Carne de sahíno, guanta, guatuza, mono, danta, pescado y aves. Para su conservación lo secan a la brasa. Generalmente las preparan en asados y caldos.

Costumbres y Tradiciones

• Arutam: Dios supremo, vive en las cascadas sagradas de la selva.


• Kujancham: Personaje que por su curiosidad sobre la luna sufRío el chamusque de sus pelos, se dice que desde entonces las manchas lunares son producto de ese acto.

• Shakaim: Brinda fuerza y enseñanza en el trabajo, vive en el agua.

• Tsunki: Es el dueño de las aguas. Enseña técnicas y plegarias para la pesca. Entrega poderes a los shamanes.

• Ayupan: El señor de la vida y la muerte.

Shamanismo

Ciencia del conocimiento humano ligada a la medicina natural. Practicada mayormente por hombres, quienes deben prepararse física y espiritualmente para llegar a ser UWISHIN. Un shamán es un experto en medicina natural, su papel es curar enfermedades, conceder gracias y apoyar a la convivencia armónica con la naturaleza. Las plantas mas utilizadas por los shamanes son: Natem (ayahuasca), mikiut (guanto), tsank (tabaco), chirikiasip, yaji, parapra.

Fiesta de la Chonta

Representa el ciclo biológico de la planta (Bacftris gasipaes). La ceremonia inicia con la cosecha del fruto, seguida de la elaboración de la chicha y el proceso de fermentación. Mientras esto sucede, se entonan cantos y se danza. Este evento se realiza en el mes de Mayo, época de cosecha.

Nunkui: Ser divino que en forma de niña apoyó la practica de la horticultura como la yuca, papachina, camote, pelma, y brindó fecundidad en las mujeres shuar. Se dice que hoy vive en la tierra propinando la fertilidad de la misma.

Los shuar basan su alimentación en la yuca, plátano, papachina, frutas silvestres y el producto de la caza y pesca.


Elaboran aretes, manillas, collares, tawasap, carteras, cinturones, cestos, bodoqueras, lanzas, tuntas y otras, hechas especialmente de semillas de cumbía, pambil, caimito, guaba, ajulemo, nupi, tamarindo, platanillos, etse, san Pedro, adornadas con plumas de aves, huesos, carrizos, caparazones y lianas.

Leave a comment