Cueva de los Tayos

Entrada a las Cuevas Cueva Estalactitas y Estalagmitas

La cueva es una formación geológica cual data sus inicios hace aprox. 200 millones de años. Las formaciones de piedra cuales por sus capas que recuerdan a terrazas contienen ángulos rectos y acabados con formas simétricas y perfectamente pulidas lo que a simple ojo da la impresión que fuese hecho por el hombre.

La formación de la cueva es por gran parte causado por el agua y posiblemente por petróleo el que se encuentra igualmente en la cueva. En la Cueva de los Tayos hay impresionantes formaciones de estalactitas, estalagmitas y estalagnatos los que sostienen la antigüedad de esta cueva.

La Cueva de los Tayos se llama así por ser el hábitat de unas aves nocturnas llamadas “tayos”. Es la segunda cueva más grande del mundo.

Ubicación 
Esta cueva se encuentra ubicada en la provincia de Morona Santiago en el cantón San Juan Bosco. En las faldas septentrionales de la cordillera del Cóndor al margen derecho del río Huangus, Guangos o Coangos según cartas topográficas o también denominado Huankuk por lo indígenas que habitan en los alrededores.

Extensión 
……………….

Clima
Por su ubicación el ambiente es templado. La brisa del río permite refrescarse los días de sol. Su temperatura mínima es de 19º C y la máxima de 30º C.

Atractivos

• La Chimenea: El acceso principal de la cueva consiste en un túnel vertical llamado la Chimenea. Para ingresar, debemos hacerlo por un conducto que se extiende 64 metros hacia abajo con una entrada inicial de 2 metros de diámetro. El descenso se realiza con un sistema de poleas. De allí, un verdadero laberinto se abre al explorador por kilómetros de misterio, que deben ser recorridos en la más absoluta oscuridad. Las linternas más potentes son nada ante semejantes galerías.

• Los Shuar: Indígenas que viven en las inmediaciones de la Cueva de los Tayos, quienes en el pasado fueron conocidos con el nombre “Jíbaro. Ellos han sido los pioneros en transitar por la cueva desde antiguos tiempos, ya que cada mes de abril bajaban a la cueva en busca de las crías de los tayos para comerlas. Y en medio de esta faena se toparon con una serie de sorpresas. La más resaltante, fue sin duda, el hallazgo de gigantescas huellas sobre bloques de piedra que, por sus ángulos rectos y simetría, sugieren un origen artificial. 

Historia

Se conoce mundialmente este hallazgo desde el año 1969, pues un húngaro de nacionalidad argentina, motivado por su pasión hacia los mitos y las leyendas y para demostrar sus conocimientos en espeleología aun siendo sólo una afición para él, Juan Moricz se arrojó a la aventura, internándose en la zona selvático-montañosa ecuatoriana.

Nos narraba en su libro:
“…he descubierto valiosos objetos de gran valor cultural e histórico para la humanidad. Los objetos consisten especialmente en láminas metálicas que contienen probablemente el resumen de la historia de una civilización extinguida, de la cual no tenemos hasta la fecha el menor indicio…”

Frente a esto, es inevitable pensar en la posible relación entre las planchas que menciona Moricz -halladas en una cámara secreta de la Cueva de los Tayos- con las planchas metálicas de complejos ideogramas que han sido visualizadas en nuestra experiencia de contacto, aquella biblioteca cósmica que los Guías extraterrestres denominaron “El Libro de los de las Vestiduras Blancas”.

Las Planchas Metálicas del Padre Crespi 
Pero la cosa no queda allí. Quizá una de las aseveraciones más inquietantes es la existencia de la presunta biblioteca metálica. De existir, y siempre bajo el testimonio de Moricz, allí encontraríamos registrada la historia de la humanidad en los últimos 250.000 años, una cifra que moviliza a cualquiera.

Un punto a tener en cuenta en relación a estas planchas, nos lleva en línea recta a los extraños objetos que en su momento custodió el padre salesiano Carlo Crespi, en el patio de la Iglesia María Auxiliadora de Cuenca. Los objetos habían sido encontrados por nativos quienes, en acto de amabilidad y gratitud, se los cedieron al padre Crespi para su custodia. Muchos de estos objetos -por no decir todos- posteriormente fueron robados. Si el padre Crespi aun estuviese con vida, quizá podríamos rastrear el origen exacto de tan enigmáticas piezas que parecían ser muy antiguas, mostrando indiscutibles ideogramas en relieve, una suerte de “código de información” o “escritura”.

En 1976, en la primera página de la revista norteamericana Ancient Skies, apareció un revelador artículo del filólogo hindú Dileep Kumar, quien analizando los símbolos que se muestran en una de las piezas del padre Crespi -una lámina aparentemente de oro, de unos 52 cms. de alto, 14 cms. de ancho y 4 cms. de grosor- concluyó que los ideogramas pertenecían a la clase de escritura Brahmi, utilizada en el período Asokan de la historia de la India, hace unos 2.300 años… Cuatro años más tarde, el doctor Barry Fell -Profesor de Biología de la Universidad de Harvard- identificaba 12 signos de la lámina en cuestión con los propios signos empleados en el Zodíaco.

Expedición Británica-Ecuatoriana 1976 
A raíz de esto hubo una serie de expediciones al lugar, la más conocida organizada en 1976 por el aventurero escocés Stan Hall, que incluyó al ex-astronauta Neil Armstrong, personajes importantes de la arqueología e investigación y el Ejercito Ecuatoriano. Esta expedición realizó una exploración detallada de la cueva la que incluía un personal total de 120 personas, y duró aproximadamente una semana. Los británicos han extraído 4 cajones de madera sellados de gran tamaño sin exponer a los Dueños (los Shuar) su contenido, el asunto llego hasta amenazas de armas pero no llegó a mayores.

Leyenda

Los nativos han mantenido tradicionalmente fantásticos cuentos y leyendas de que existían grades estatuas de oro en el interior. Por este procedente, en el año de 1976, vino una Expedición Británica y varias decenas de técnicos ecuatorianos para realizar detenidos estudios mediante la exploración y observación. 

Como conclusión se obtuvo un inventario de los elementos geológicos, botánicos y zoológicos, pero no encontraron ninguna estatua o elemento narrado por las leyendas forjadas.

Denominada Tayos, pues porque allí habitan una aves llamadas tayos. Sobre las losas junto a la entrada superior, se proyecta a manera de repisa, debajo y alrededor de la misma se ha encontrado la mayor parte de los artefactos de cerámica y conchas.


El corredor al que desemboca las tres entradas se prolonga unos 12 metros al sur este y luego curva hacia el oeste formando un ángulo pronunciado de 20 metros. Esta galería es estrecha y baja que permite la entrada únicamente de una persona debiendo esta de caminar en

cuclillas. Pasados los 20m. se hace la galería completamente impracticable debido al acumulamiento de guano y huesos entre los que sobresalen los de los tayos y de ratas que abundan.

Leave a comment