Fiestas de la Cultura Shuar

• La fiesta de la culebra: Se da cuando alguien se ha recuperado felizmente después del accidente. En el momento que alguien ha sido mordido por una culebra, el paciente acude al “uwishin” curandero, o a una persona anciana para ser tratado, les lavan con ardiente ají, hiervas medicinales, lavados de hiervas o ingieren en forma de te. 

Una vez curado el paciente organiza la gran fiesta, el anfitRíon es el shuar rehabilitado, todos los miembros de la familia se organizan, invitan a los socios de la comunidad, amigos, familiares, etc. Antes van de cacería, pesca, recolección de frutas, se prepara mucha chicha para ese día. 

La ceremonia comienza a la madrugada a las cuatro de la mañana aproximadamente, se convoca a la fiesta con tuntui (Instrumento musical) se escucha silbidos, gritos de alegría se supone que los espíritus del bien se unen a la fiesta. El cuerpo del anfitRíon es cubierto con figuras de culebras (pintura de sua-colorante vegetal) y con el una lanza de palma de chonta. Una vez reunido se agradece al uwishin o a la persona que curo al enfermo y ellos previenen a los invitados sobre el nuevo peligro de la selva; durante la fiesta el uswishin dice a los invitados “Yapi Yuitia-Nupi umarta” que quiere decir comed la carne de la culebra, tomad la chicha, porque ellos encenderán los espíritus y la alegría de la fiesta; mientras tanto las mujeres sirven la chicha a los invitados. 

En el momento que los invitados son llamados a compartir la comida y la bebida, el uwishin también invita a un cangrejo para que entre sus tenazas lleve un pedazo de carne y chicha y de un mensaje a todas las culebras venenosas de la selva: “decir a ellos que su veneno no es fuerte y que todas las personas estamos celebrando y riendo de ellos porque son débiles y nosotros fuertes, en honor a ese hecho festejamos la gran fiesta a la persona que fue mordida”. 

• Fiesta de la chonta: Celebrada el mes de mayo cuando la producción de la chonta esta en apogeo de su producción. La fiesta de la chonta (UWI IJIAMPRAMU), la ceremonia comienza desde que se coge la chonta duro, el que organiza normalmente es el que convoca a la gente a recoger las chontas utilizando frases alusivas. 

Las mujeres salen cargadas las chankins (canastos) el hombre les antecede y arranca con un gancho fuerte los frutos de la chonta y la mujer las recoge. 

Luego se procede a cocinar los frutos, al instante ser pelados por los invitados (niños, mujeres, hombres, viejitos, etc.) para ser masticados por todas las mujeres presentes, es un momento donde todos tienen la oportunidad de compartir sus aventuras y hazañas diarias. Posteriormente se prepara la chonta masticada con agua pura y se deja en unas ollas tapadas por unas hojas listas para el siguiente paso. Mientras tanto todos se preparan para la noche, se preparan con sus mejores ajuares y se maquillan las caras con achiote. 

La persona quien lidera esta ceremonia es normalmente un anciano-a persona quien estará dando ordenes sobre los pasos a seguir, todos obedecen al jefe, hacen y dicen lo que el o ella ordena. Todos los presentes cantan y bailan alrededor de la chonta para que se fermente. Son largas horas de baile y coplas, el jefe esta pendiente y prueba la chicha cada media hora hasta cuando este lista, da la orden para terminar con la ceremonia con la danza final que es coger una lanza y apuntar a la chicha lista para que los espíritus no se lleven el alma. Las mujeres se encargan de servir la chicha a todos los invitados, es una noche de diversión, todos ríen, gozan y bailan hasta el amanecer.

• Fiesta de la Yuca: Ceremonia de la huerta nueva, se prepara la cerveza de la yuca, en un estado no aún maduro y se lo hace una vez al año. Antes de la celebración las mujeres van a traer de la huerta la yuca y los hombres, muy de mañana salen de casería.

Luego la mujer empieza a cocinar la yuca hasta un estado que puede ser masticada. Se reúne luego todas las mujeres e inician a masticar la yuca la misma que recaudado en un recipiente llamados pondos. Preparados los alimentos, el tambor da señales de fiesta y los miembros de la comunidad se acercan para celebrar la fiesta.

Comidas Típicas de la Cultura Shuar

En las comunidades shuar: La comida típica se prepara con carne de animales silvestres y peces; que va siempre acompañado de diferentes tipos de chicha de Yuca, chicha de maduro y chicha de chonta cuando es la época. Varias delicias con productos de la zona como los maytos de pescado con palmito, mukin (larvas que se encuentra en los palmos) con palmito, Estofado de Guanta, guatusa danta, sahinos, caldos de pescado, pollo, y de otros animales selváticos. Los pescados y otros animales ahumados que es una manera de poder conservar la carne por varios días y hasta semanas.

 

La curación dura muchos días, la anciana-o el uwishin se dedica exclusivamente del enfermo no habla mucho del asunto con sus familiares únicamente les va diciendo el estado diario del paciente.



Terminada la ceremonia, el shuar sanado se reintegra al grupo y comienzan a danzar con los demás en forma circular tomados de las manos, empieza a contar lo sucedido desde el comienzo hasta el momento de la curación; este hecho dura

hasta el amanecer. El dueño de la casa o el anfitRíon agradece a todos los invitados invocando agradecimientos también a los espíritus del bien para que les acompañe a sus casas. 

Leave a comment