Lagunas del Compadre

Lagunas del Compadre

En el Parque Nacional Podocarpus se puede encontrar las famosas Lagunas del Compadre de increíble valor escénico que es el resultado de antiguos glaciares que han dejado su huella en el terreno.
En los páramos de la cordillera central de los Andes, en el nudo de Sabanilla, a 3.000 m.s.n.m., existen 136 lagunas, que son el más valioso recurso del Podocarpus.
Origen de su nombre
El nombre de “Lagunas del Compadre” se adoptó en honor al señor Julio Bustamante, conocido con ese apodo, quien promocionó y difundió su existencia. Las más conocidas son las lagunas del Compadre, Campanas, Bombuscaro, Guadalupe, Forestales, Banderillas, Rabadilla de Vaca, Margaritas, entre otras.
Extensión
Este sistema lacustre ” Lagunas del Comprade” esta comformado por 136 lagunas, con superficies mayor de los dos mil metros cuadrados, aquí nacen los ríos de la provincia de Zamora Chinchipe : San Francisco, Sabanilla, Bombuscaro, Jamboé, Shaimi, Nangaritza, San Luís, Numbala; en la provincia de Loja: Campana, Capamaco, Solamaco, Masanamaca, Palmira poseen una extraordinaria belleza escénica.
Ubicación
Se ubican sobre el nudo de Sabanilla en la región de “Picacho de Cóndor”.
Clima
El Parque se encuentra altitudes entre 1000 y 3773 m.s.n.m, con un rango térmico medio, que va desde los 8ºC en el páramo y 22ºC en el bosque húmedo tropical y precipitaciones máximas de 4000mm/año.
Biodiversidad
El sector presenta características de zonas alto andinas, entre ellas musgo, líquenes, helechos, orquídeas, arbustos achaparrados, entre otras plantas, que forman una capa semejante a una esponja donde se retiene el agua y viven patos, gaviotas, colibríes, la danta y el oso de anteojos.

El agua de las lagunas y ríos, por la conservación de su entorno, es cristalina y posibilita un hábitat para la trucha (Sailmo truta), introducida por PREDESUR, antes del establecimiento del Parque.

Al oriente de estas lagunas se encuentran inmensos bosques de Podocarpus (árboles milenarios de 2 y 3 m. de diámetro) , árboles de romerillo, musgos, helechos, bromelias, orquídeas, hierbas, arbustos,

 

entre otros.
• Caminatas: Existe un sendero de aproximadamente 16 kilómetros , la caminata es difícil con una duración aproximada de 8 horas, el sendero recorre una trocha por el bosque nublado, llega a la Cordillera de los Andes y continúa por la cordillera en medio de una vegetación de páramo hasta las lagunas.
La época propicia para visitarlas son los meses de octubre y noviembre por ser época de verano y se puede recorrer las lagunas, tomar un baño y pescar.
• Romerillos y Bombuscaro: En Bombuscaro existe un salón de uso múltiple, regularmente usado para actividades de educación ambiental y dos senderos autoguiados que recorren el bosque entre especies de flora y fauna propias de este ecosistema. En Romerillos se mantiene una guardería que controla el acceso al Parque por este sector.
• Mirador de Cerro Toledo un mirador natural desde donde se observa el bosque y la topografía típica de la Cordillera de los Andes.
Es posible acampar en las orillas de las lagunas y recorrer los alrededores. Con un poco de suerte se puede encontrar al tapir de montaña, relativamente común en este sector.

Entre las actividades que puedes realizar son: observación de flora y fauna, fotografía, camping, interpretación ambiental, avistaje de aves, la pesca deportiva de truchas es famosa en este sector al que se accede luego de una caminata dura de 14 Km. desde el Centro Administrativo de Cajanuma.
La Laguna del Compadre es un sitio de aventura plagada de misterio, cautiva por sus paisajes naturales vírgenes, es paraje hermoso que atrae a turistas locales y nacionales.

 

Cascada de Santa Cleotilde

Cascada de Santa Cleotilde

Es una Cascada que forma varios saltos de agua, que en su conjunto tiene una diferencia de 400 metros. El último salto es de mas o menos de 150 metros que cae formando estelas sobre una laguna. El vapor que genera la cascada produce un espectáculo especial y el sonido de ésta se escucha a varios kilómetros a la redonda dependiendo del sentido y velocidad del viento.

 

Es una cascada imponente, actualmente es difícil llegar hasta ella ya que existe bosques secundarios y bosque primario que le rodea sin un sendero establecido y el recorrido propuesto por el guía cual es el río es muy peligroso por la cantidad de rocas y las lluvias permanentes, pero para conocer la importancia del recurso basta observarlos a distancia.
Se pueden conseguir acémilas en Yacuambi y regresar el mismo día, pero es mejor pernoctar en el lugar.
Ubicación
se encuentra ubicado en la Parroquia Tutupali, en la comunidad de Santa Rosa.
Extensión
Es una cascada que forma varios saltos que en su conjunto tienen una diferencia de 400 m.
Clima
Posee un clima cálido húmedo. Temperatura mínima de 10 ºC, media 22 ºC y la máxima de 33 ºC
Flora

Entre la flora representativa de esta cascada podemos mencionar lo siguiente: Helecho arbóreo, Cyathea giganta, Heliconias, Heliconia sp, Camacho, Xanthasoma Jacquimi, Guarumos , Cecropia embranaceae, Lauraceae, Moraceae, Ericaceae.La vegetación inmediata a la caída es pequeña en la que predominan musgos líquenes y helecho, de inmediato se presentan el bosque primario (observado por largavistas).

Fauna
En lo que respecta a fauna podemos mencionar lo siguiente: Febe guardarios, Sayornis Nigrican, Dominico, Gallo de Peña, Rupicola peruviana.

En cuanto a avifauna se consulto a los guías y a su vez son comunes en los ríos de la región.

Atractivos
• Cascada de Santa Clotilde y la Florida Son dos cascadas importes la primera esta ubicado en la Parroquia Tutupali, en la comunidad de Santa Rosa y la segunda esta ubicado en la Comunidad de la Florida, perteneciente a la Parroquia 28 de Mayo.
Entre las actividades que se puede realizar son: caminata, cabalgata, camping, rappel, observación de flora y fauna, fotografía, entre otros.
Otros Atractivos
• El Cerro de Chivato: Es un sendero para los amantes de la aventura que les permite admirar paisajes edénicos aptos para la fotografía y para conocer la zona de mayor diversidad biológica del mundo. En él encontramos una variedad climática única. Detalles
• Laguna el Kunturzhillu: La Laguna Kunturzhillu es uno de los escenarios más hermosos de Yacuambí, las lagunas de Kunturzhillu están rodeadas por pajonales y remanentes de bosques nativos que mantienen una biodiversidad representativa de los paramos septentrionales andino.
Río Bombuscaro

Río Bombuscaro

Las riberas del río Bombuscaro son un sitio ideal para disfrutar de su tranquilidad es un lugar adecuado para las caminatas y las reuniones familiares y aprovechar un baño en sus aguas. El río nace en el Podocarpus y su cuenca constituye una de las mejores expresiones del paisaje de selva.
Conocido antes como Bombuscara, su nombre proviene del Shuar y significa “aguas claras”. Es conocido porque en los bosques que lo rodean se encuentra una diversidad de aves endémicas. Nace en las lagunas del Nudo de Sabanilla y la mayor parte de su recorrido lo hace dentro del Parque Nacional Podocarpus.
Es un lugar muy interesante para los visitantes, porque cuenta con agua cristalina de excelente calidad que se encuentra en las atractivas lagunas naturales.
Río Bombuscaro sitio ideal para desarrollar el ecoturismo, la recreación y la educación ambiental. Para el efecto hay varios puentes colgantes y senderos.
Ubicación
Se encuentra a 6 kilómetros de la ciudad de Zamora en la parte urbana de la ciudad, en el margen izquierdo se destaca el Complejo Recreacional Bombuscaro, en la parte derecha tenemos la vía hacia el Parque de reserva Podocarpus, está vía está construida siguiendo el margen derecho del río, lo que le permite ir apreciando los balnearios naturales que se encuentran en el camino.
Clima
Contiene un clima templado, subtropical húmedo.
Flora
Dentro de las especies vegetales encontramos algunos árboles maderables, heliconios, palmas y orquídeas.

Es el Habitat natural de más de 100 especies en el recorrido que realizas puedes observar la biodiversidad.

Fauna
Es el Habitat natural de más de 100 especies: Nutria de Agua, Pato de las torrentes, Loro de Cuello Blanco, Monos; Aves como el Tucán y el Gallito de Peña.

 

Atractivos
Caminatas: Los márgenes del río Bombuscaro son un sitio propicio para las caminatas y las reuniones familiares.
Centro administrativo Bombuscaro, En la zona de Bombuscaro existe un salón de uso múltiple, regularmente usado para actividades de educación ambiental, cuenta con 10 senderos; de los cuales 2 son autoguiados que recorren el bosque entre especies de flora y fauna propias de este ecosistema. Hacia el sur, en Romerillos, se mantiene un puesto de control que vigila el acceso al parque por este sector.
Ruta Bombuscaro: A pocos minutos del centro de la ciudad de Zamora, por la margen del Río Bombuscaro, en la vía que va hacia al Parque Nacional Podocarpus y en el bosque tropical del mismo, podremos observar variedad de especies de aves, ya que en el Parque se encuentran aproximadamente 630 especies de aves, muchas de las cuales, son migratorias.
Existe así mismo un alto nivel de endemismo, de las cuales algunas están en peligro de extinción.
• Uno de los quince tachos ecológicos. De fondo, estructura del puente de Las Ballenas , río Bombuscaro atraerá a los bañistas propios y extraños podrán apreciar al río más cristalino del mundo hacia las dos márgenes izquierda a derecha con acceso vehicular.
Cantón El Pangui

Cantón El Pangui

“Orquídea de la Amazonía”

El principal atractivo turístico del cantón, es la cabecera cantonal; y el parque central donde el turista podrá disfrutar del hermoso valle de la boa. 

Iglesia Matriz Bosque Protector Cordillera del Cóndor La Reserva Natural de Achales
Manchinatza Bajo Orquídeas El Pangui Colinas del Oso

La gente es la mas cálida y alegre, los pueblos se han destacado por ser pacíficos con el visitante, así también cuenta con una gran reserva ecológica con abundante biodiversidad de flora y fauna, como también en este parque encontramos 5 senderos de hace 300, años de antigüedad, además encontramos figuras en grandes apriscos, batanes de piedra, ollas en penas, cavernas, grietas, canales naturales de afluentes y ríos, quebradas de cristalinas aguas, con cascadas de hasta 50 a 100 m. De altura que a su desliz forman un velo con claros cantos; todo esto se conjuga con la gran variedad aves y peces, y una gran variedad de orquídeas, helechos y plantas medicinales.

Cabecera cantonal: El Pangui

Fecha de cantonización: 14 de Febrero de 1991.

Fiestas más importantes: Cantonización: 14 de febrero; Virgen de Fátima, Patrona del Cantón: 15 de mayo; y la fiesta de la Chonta.

Actividades de las Fiestas: Entre las actividades se realizan actos culturales donde participan las dos etnias, Fuegos pirotécnicos, Misa en honor a la virgen, actos deportivos, Corrida de la vaca loca y baile de típicos disfraz. Cuenta con cantidad de indígenas Saraguros, que la hacen más folclórica, culturista, y de importantes invitados dentro de la música.

Comidas Típicas

Ancas de Rana: Una vez sacadas las ancas del marinado las pasamos por harina y posteriormente por huevo batido y las freímos ligeramente en una sartén con aceite caliente. 


Fritada con mote: se cocina la carne de chancho en agua y jugo de naranja con comino, ajo, cebolla, chalote, sal y pimienta hasta que no quede agua y la carne se empieza a dorar en su propia grasa. Y viene acompañado con mote y ensaladas variadas.


Caldo de pollo criollo: Ponéis en una olla todos los ingredientes y los cocéis durante 40 min. Controlar la cocción, remover de vez en cuando para que no se pege y listo. Este plato se puede acompañar con puré de patatas o Arroz blanco de grano largo.

Resumen datos EL PANGUI
Población: 8.619 Hab.
Área: 614.4 Km2
Altura: 815 m.s.n.m
Clima: Cálida Húmedo, y se caracteriza por presentar temperaturas mayores a 22º C.
Actividad: La gente de este cantón se dedica principalmente a las artesanías las cuales mantienen la raza Shuar, construyen las famosas Shinganas bolsos. Con un material propio del oriente, las famosas bodoqueras, guashimas para pescar, lansas y flechas de cacería entre otras cosas mas que ellos utilizan como vestimenta, y pinturas para la cara.
Ubicación:
Sudamérica

País: Ecuador
Provincia: Zamora Chinchipe

Manchinatza Bajo.- Es un tramo del maravilloso y navegable río Zamora. Se encuentra a 8 Km al Nororiente de El Pangui, a sus orillas de observa una exuberante vegetación, potreros y huertos shuar, con plantaciones de yuca, chonta y árboles frutales. También podemos admirar las suaves colinas que delimitan el valle que todavía cuenta con bosques primarios.

Artesanías.- Las artesanías mas bien mantienen la raza Shuar, construyen las famosas Shinganas bolsos. Con un material propio del oriente, las famosas bodoqueras, guashimas para pescar, lanzas y flechas de cacería entre otras cosas mas que ellos utilizan como vestimenta, y pinturas para la cara.

Cantón Yantzaza

Cantón Yantzaza

“Valle de las Luciérnagas”

Yantzaza constituye para Zamora Chinchipe, la región amazónica y el país un patrimonio inagotable de maravillas naturales y turísticas muchas de ellas aun no conocidas.

Parroquia Chicaña Cascada del Oso El Valle de Yantzaza
Parroquia Los Encuentros Comunidades Shuar Cascada Ankuash

 

Con la construcción de la troncal amazónica para Yantzaza se le abren las puertas al turismo nacional e internacional, sus características de ciudad moderna, la calidad de su gente, hacen que este pueblo sea muy acogedor.

Nuestras cascadas, ríos (balnearios naturales) bosque, flora y fauna exótica. Son productos que este cantón ofrece a sus visitantes.

La etnias indígena Saraguro y el pueblo Shuar, son los componentes de la interculturalidad de esta comarca, quienes conjuntamente con la población hispana forjan el desarrollo de este rincón patrio.

Cabecera cantonal: Yantzaza.

Fecha de cantonización: 20 de Febrero de 1981.

Fiestas más Importantes: Cantonización: 20 de Febrero; fiesta de la Santísima Virgen del Carmen: 16 de Julio; Parroquialización de los encuentros: 4 de Febrero; Parroquialización de Chicaña: 6 de Febrero; Fiesta de la chonta: Abril.

Actividades de las Fiestas: Comienzan con el pregón de fiestas, concurso de carros alegóricos, eventos como la elección de las Reinas de Yantzaza en las categorías Hispana, Shuar y Saraguro. La XII Feria Agropecuaria y la XII Feria Comercial, Artesanal, Industrial y Turística son la atracción del público durante su duración, así también eventos culturales como la Noche Juvenil: Los Municipios vecinos cantan a Yantzaza.

Comidas Típicas

Ancas de rana: las ancas tradicionales son apanadas, fritas, a la plancha o al ajillo. Las sirven acompañadas de arroz, patacones, papas fritas y ensalada. Algunos hacen, inclusive, ceviche, sancocho o tallarín de rana.


Tilapia frita: se sirve con arroz, tilapia, patacones y una buena ensalada. La tilapia es una carne baja en grasa además de que contiene proteínas, vitamina B, calcio y fósforo.


Ayampaco de Pescado: carne de pollo, res, chancho, pescado o viseras de chancho o res luego se lo envuelve en hojas de bijao y se lo pone a la brasa. Se sirve acompañado de yuca, plátano, papachina y ensalada. 

Río Zamora.- El Río Zamora atraviesa de sur a norte la ciudad. Se puede hacer recorridos en bote observando los paisajes aguas arriba y aguas abajo, además se puede visitar las comunidades de nativos shuar, en las riveras del Río se pueden hacer caminatas por medio de la vegetación natural con un paisaje propicio para fotografía. 

Parque Central.- El parque se encuentra en el centro de la ciudad, en la Av. Iván Riofrío, en él Almacén Artesanal, fue construido en el año de 1994, frente al parque se encuentra la iglesia Santa Mariana de Jesús. A unos pocos metros se encuentra el edificio Municipal del Cantón Yantzaza.


El Reloj Más Grande del Mundo

El Reloj Más Grande del Mundo

Las manecillas fueron construidas con metales seleccionados de acuerdo a sus propiedades, a través de un software exclusivo para el efecto. El acero inoxidable utilizado en las máquinas contiene cromo, níquel y otros elementos de aleación, es decir, es un acero inoxidable, resistente para el clima del
medio y que por su brillo, en arquitectura se emplea con fines decorativos.
Si bien la naturaleza es el símbolo de la provincia, la ciudad de Zamora tiene su icono: “El reloj más grande del mundo” . Se encuentra ubicado en la loma de “El Tejar” y ocupa un área de 1.600 m2 de talud, adecuada con una geomalla para evitar la erosión en la superficie.
Dirección
El reloj natural de Zamora se encuentra ubicado al sur este de la ciudad, en la Loma denominada “El Tejar”.
Extensión
Comprende un área de 1600 m2 de talud, el cual fue adecuado con una geomalla que evita la erosión en toda esta superficie. La longitud del minutero es de 14,67m y tiene un peso de 375 Kg; en tanto que el horero tiene una longitud de 11,07m y un peso de 325 Kg.
Descripción
El control principal del reloj es electrónico y maneja todas las funciones como son encendido del motor principal, la reproducción de sonidos y la iluminación. La precisión es de 1 a 2 minutos de adelanto o atraso al año.

Posee también un sistema de reproducción musical con salida de altavoces que permiten escuchar melodías zamoranas que se emiten cada hora a partir de las 5 h y así sucesivamente hasta las 21 h durante 19 a 20 segundos. El sonido de las campanas se emiten de 5 h hasta las 22 h, éste es originado por un diapasón, amplificado a su vez por dos micrófonos de alta sensibilidad.
Para cortes del fluido eléctrico posee un banco de baterías que suministra energía por un lapso de 10 horas. A los costados del reloj se han levantado dos torres donde se encuentran instaladas las bocinas.

La esfera del reloj es circular y tiene 30 metros de diámetro, en el punto centro se encuentra el cuarto de máquinas donde consta: Una parte mecánica compuesto básicamente del engranaje principal que conecta y maneja las manecillas; este engranaje es movido por un convertidor de fuerza, cuya fuerza se origina en un motor que se enciende 6 segundos cada minuto. Entre la barra que mueve las manecillas y el engranaje se ha colocado un rulimán especial que facilitará la vibración durante un sismo.

 

Cuenta con un sistema de reproducción musical con salida de altavoces que permiten escuchar melodías zamoranas que se emiten cada hora a partir de las 5 h y así sucesivamente hasta las 21 h durante 19 a 20 segundos.

Por las noches se puede apreciar un sistema de iluminación compuesto por manguera lumínica de color rojo, verde y naranja; la roja, ilumina el perímetro de la circunferencia y la palabra AMOR inserta en el nombre de la ciudad; la verde, que ilumina la palabra CIUDAD DE AVES Y CASCADAS.
Así como la Z y la A de la palabra ZAMORA; la naranja, que ilumina la señalización de cada hora y las manecillas. Las luces de neón color azul iluminan la numeración románica del reloj.
Comunidades Shuar

Comunidades Shuar

La etnias indígena Saraguro y el pueblo Shuar, son los componentes de la interculturalidad de esta comarca, quienes conjuntamente con la población hispana forjan el desarrollo de este rincón patrio. En Yantzaza existen nueve comunidades shuar entre las que se puede visitar son: Nankais y Ankuash, La contribución lingüística del shuar al español no sirvió en mucho a las comunidades Shuar para conservar su lengua, hasta la creación de la Federación de Centros Shuar del Ecuador, primera organización de esta clase en América Latina.

Origen de su nombre

Proviene de la palabra Shuar “Kunki”, que significa “Ave flautera” y también “Flauta”.

Ubicación
La comunidad Shuar se encuentra ubicado en la provincia de Zamora cantón Yantzaza.

Clima
Con abundantes precipitaciones y temperaturas altas durante el día pero frescas durante la noche.

Vegetación

Tratándose en buena parte de una superficie cubierta por bosque primario y secundario, se descubren abundantes palmacias, entre ellas el pambil, pigue, o tunanche, como se lo conoce en el lugar.

Tipos de Construcción
Caseríos dispersos de 7 a 15 casas, con escuelas en ambos poblados, más iglesia y centro comunitario en Owes, las mismas que han sido levantadas con técnica y materiales de tipo importado, esto es de origen colono.

En cambio las viviendas reproducen las formas constructivas y los materiales típicos de la vivienda Shuar, caracterizado por la planta de forma ovalada, uso de la caña para la confección de las paredes y de diversas ramas de palmas para el techo.

Comidas y Bebidas
La yuca, el plátano, peces y animales propios de la selva forman parte de su dieta tradicional.

Actividades
Agricultura de subsistencia en pequeñas chacras complementada con la caza y la pesca.

Instrumentos musicales de la Cultura Shuar
Tuntui, Piat, Pinkiui puma (Flauta) con puno; Wajia (Flauta de hueso); Sitiar (similar al violín) con tripa de cuy; Tumank,Tirish, Peem, Tampur (Tambor).

Los Shuar conocidos antiguamente como jíbaros, pero este término se ha abandonado porque jíbaro es sinónimo de salvaje y Shuar lo es de “ser Hombre”, “ser bien Varon”, “ser Valiente”. 

Los Shuar constituyen una importante comunidad indígena de la región que habitan en la provincia de Zamora cantón Yantazaza.

Otros Atractivos

• Colinas del Oso: Las Colinas del Oso es un sendero de 20 kilómetros, ya que cuenta con bosques naturales que se encuentran en las partes medias y altas de la Colina ya que la parte baja esta dedicada a pastizales. Los ríos son limpios y fríos, además cuenta con lugares muy hermosos para fotografías, descanso e incluso para un baño. En el sendero hay una infinidad de mariposas.

• Parroquia Los Encuentros: Su nombre se deriva de la unión de los ríos Zamora y Nangaritza que se unen en este sector donde se levanta la pintoresca ciudad de los Encuentros. Cuenta con 2.862 habitantes. Las actividades más importantes son la ganadería y los cultivos de plátano. Café y Cacao. 

Comunidades Shuar

Comunidades Shuar

Los Shuar, como otros pueblos amazónicos, han practicado una agricultura itinerante basada en la siembra sucesiva de diferentes terrenos, lo que permite la regeneración del bosque y mantiene el equilibrio ecológico. La mitología Shuar es particularmente rica. Su mundo está habitado por espíritus con los que a veces entran en contacto a través de alucinógenos como la coca o la ayahuasca (natem), y el Guando (conocido como la flor de los Incas), mantienen sus tradiciones y lengua propia, el Shuar, como signo de identidad de su singular cultura.

Comunidades
Las comunidades de la etnia shuar de este cantón se encuentran distribuidas en las siguientes comunidades: San Juan de Guaguayme, San Agustín, Kantsam Alto, Kantsam Bajo, Numpam, Napint´s, Conchay, San Sebastián, Asociación Martín Ujukam (en Jamboé Bajo).

Actividad
La actividad principal es la caza, pesca y recolección que son realizadas por el hombre; el cuidado de la parcela y también de la recolección, le corresponde a la mujer.

Descripción

Dentro del cantón Zamora, se encuentran asentadas algunas comunidades, tanto de la etnia shuar como saraguro, y que aún mantienen vivas sus ancestrales costumbres y tradiciones entre las que se destacan sus vistosos atuendos y sus adornos confeccionados por hermosas plumas de aves exóticas.

Los Shuaras de Zamora Chinchipe, amparados en los preceptos legales de la Constitución de la República, como el derecho a la libre Asociación, e inspirados en una filosofía pacifista, elaboraron su propio estatuto que fue remitido al Ministerio de Bienestar Social con toda la documentación correspondiente a fin de obtener la aprobación, reconocimiento legal de la Federación Shuar de Zamora Chinchipe.

Vestimenta: Se han occidentalizado totalmente, de los pocos que se conoce, el vestido tradicional del varón consiste en una falda llamada “ITIP” tejida en algodón y teñida con tintes naturales, la mujer viste con una especie de túnica amarrada al hombro y ceñida a la cintura con un cordón, cuando aún no conocieron el algodón se ingeniaron para hacerlo de cortezas de los árboles.

En Zamora se destaca su lucha por mantener sus costumbres y tradiciones. Los Shuar mantienen un espíritu guerrero. Mediante la tzantza reducían la cabeza de sus víctimas al tamaño de una naranja y la conservaban como trofeo de guerra. Esta práctica queda en el pasado.

Los Shuar también son conocidos por la poligamia. Antiguamente un jefe shuar tenía hasta siete esposas y aún hoy se conocen pequeños pueblos formados por el cacique, sus esposas y sus descendientes. Están organizados en la Federación de Nacionalidad Shuar FENASH y Federación Shuar FISH.

Vivienda: La vivienda es de forma elíptica, con un espacio interior muy amplio, en el que se encuentran dos zonas restrictivas; el “ekent”, área familiar de las mujeres y niños pequeños y el “Tankamash”. Área social, de los hijos varones y visitas; la casa shuar tiene piso de tierra, paredes con tablillas de chonta y techo de hojas de palma.

La mitología shuar: está estrechamente vinculada a la naturaleza y a las leyes de Universo, y se manifiesta en una amplia gama de seres superiores relacionados con fenómenos tales como la creación del mundo, la vida, la muerte, y las enfermedades. Los principales son Etsa, Nunkui, Tsunki, Shakaim de la fuerza y habilidad para el trabajo masculino.

Actividades: Entre las actividades que se puede realizar en esta comunidad shuar son las siguientes: Compra de artesanías, observación de flora y fauna, fotografía, camping, shamanismo, medicina ancestral.

Ciudad de Zamora

Ciudad de Zamora

Río Bombuscaro Plaza Cívica Parque Nacional Podocarpus
Cascada la Chismosa El Reloj Más Grande Del Mundo Lagunas del Compadre

“Ciudad de aves y cascadas”

Zamora es considerada como un paraíso selvático, cuya flora y fauna tropicales, ejercen una deslumbrante atracción en sus valles que se extienden pasadas las estribaciones de las cordilleras subandinas.

La naturaleza y amabilidad de sus habitantes se complementa con su excelente gastronomía, en platos típicos de pescados como la tilapia y la carpa, y las deliciosas y exóticas ancas de rana.

Dejarse atrapar por el encanto de la espesa vegetación y transitar por sus paisajes resulta una aventura de ensueño.

Cabecera Cantonal: Zamora

Fecha de Cantonización: 6 de Octubre 1549.

Fiestas más Importantes: Día del Oriente Ecuatoriano: 12 de Febrero; Fundación de Zamora: 6 de Octubre; Provincialización: 10 de Noviembre; Fiestas de la Virgen del Carmen: 16 de Julio; Fiestas de la Virgen del Cisne: Mes de Agosto.

Actividades de las Fiestas: Entre las actividades mas destacadas tenemos el festival deportivo recreativo Chontita Deportiva o Inter. Jorgas, primera semana de septiembre, con la participación de grupos de jóvenes organizados y se desarrolla u sinnúmero de juegos populares y recreativos como: circuito ciclístico, circuito automovilístico, moto cross, regata en boyas, exhibición de rafting y kayac. Realizan feria Binacional de integración fronteriza Ecuador – Perú del 01 al 10 de Noviembre, y la feria intercolegial de ciencia y tecnología en el mes de Junio.

 

Comidas Típicas

Ancas de rana: Las ancas tradicionales son apanadas, fritas, a la plancha o al ajillo. Las sirven acompañadas de arroz, patacones, papas fritas y ensalada. Algunos hacen, inclusive, ceviche, sancocho o tallarín de rana.


Tilapia frita: Se sirve con arroz, tilapia, patacones y una buena ensalada. La tilapia es una carne baja en grasa además de que contiene proteínas, vitamina B, calcio y fósforo. 


Ayampaco de Pescado:Ingredientes: Carne de pollo, res, chancho, pescado o viseras de chancho o res luego se lo envuelve en hojas de vijao y se lo pone a la brasa. Se sirve acompañado de yuca, plátano, papachina y ensalada.


Parque Nacional Podocarpus

Parque Poducarpus Río Bombuscaro Lagunas del Compadre

El Parque Nacional Podocarpus cuenta con una exuberante vegetación. Hay más de 4.000 especies de plantas y una variedad infinita de orquídeas. En este parque hay cascadas, ríos con aguas cristalinas, cañones profundos, lagunas con lechos rocosos, todos con una extraordinaria belleza.
Uno de los lugares que llaman la atención son las lagunas del Compadre. Se trata de un sistema compuesto por 100 lagunas. Es una de las reservas naturales con mayor biodiversidad en el país.
Los bosques de Podocarpus y de cedros son de considerable extensión en esta zona. El árbol de especial importancia es la sinchona o cascarilla, árbol nacional del Ecuador. Tiene un gran valor desde el punto de vista médico e histórico, pues su corteza era utilizada hasta épocas recientes para la extracción del remedio contra la malaria o paludismo.
Origen de su nombre
El nombre de Podocarpus proviene de la abundante presencia de romerillos o podocarpus, que forman pequeños bosques en las estribaciones de la cordillera. Esta especie es la única conífera nativa del Ecuador.
Ubicación: Se halla entre las provincias de Loja y a 6 Km. de Zamora Chinchipe, en el nudo de Sabanilla.
Extensión: Cubre un área de 146.280 Hectáreas.
Fecha de Creación: 15 de Diciembre de 1982.

Clima: Templado y húmedo, en la zona alta tiene niveles de 1000 y 1600 m.s.n.m. con temperaturas que van entre ocho y 15 grados. En la baja se registran 1600 y 3600 m.s.n.m. y temperaturas de 20 grados. 

Fauna: Cuenta con más de 600 especies de aves que representan alrededor del 37.5% de las especies de aves endémicas de Ecuador se ubica en Podocarpus, en las que distinguen la torcaza, el águila, pájaro carpintero, pava barbada, zumba, lorito, tapir, oso de anteojos, pumas mirlo, gaviota andina, pájaro perro y el guajalito.
Aproximadamente el 97% de las especies de animales corresponden a los invertebrados y el 3% a los vertebrados. Entre ellas están 60 especies de colibríes, el gallo de la peña, loros, tucanes, tangares y jocotocos. Además hay osos de anteojos, puma, tigrillo, danta, venado, tigre americano, zorro, pudú, cervicabra, preñadilla, sardinas, raposa, ardilla, chucuri, entre otros.
Flora: El parque ha sido considerado el Jardín Botánico de América. Hay más de 4000 especies de plantas entre las que se destacan árboles que pueden medir hasta 40 metros de altura como el romerillo, del cual lleva el nombre el parque y muchas

otras valiosas como la cascarilla, denominado el árbol nacional del Ecuador y una variedad infinita de orquídeas.
Se estima que existen entre 3000 a 4000 especies de plantas, bromelias, helechos y orquídeas que constituyen una parte de la enorme biodiversidad de especies que tiene el bosque, algunas son endémicas o nuevas para la ciencia.
Entre la flora existente encontramos: La Cascarilla (cinchona sp) de la cual se obtiene la quinina que cura las fiebres intermitentes como la malaria. El Bambú (chusquia sp) gramínea gigante que coloniza rápidamente el bosque previniendo la erosión y manteniendo el suelo hasta que otras especies más altas lo vuelvan a colonizar. El Romerillo (podocarpus montanus) única conífera del Ecuador, Cecropias o Guarumos (cecropia sp), helechos arborescentes, necesitan de mucha humedad para poder iniciar su ciclo reproductivo.
Atractivos
Para el recorrido hay varios senderos que conducen al orquideario y al sitio para nadar en los vados del Bombuscaro.
Los ríos las más importantes cuencas provienen de los ríos Malacatos, Zamora, San Francisco, Sabanilla, Bombuscaro, Jamboe y Nangaritza. Ellos terminan en el Amazonas. En el centro y sur occidente están el Campana, Yambala, Capamaco, Maza, Yangana y Palmira que forman el Catamayo-Chira que desemboca en el Océano Pacífico.
• La cascada La Chismosa hay 120 metros y al área para fotografías.
• Las Lagunas sobre el Nudo de Sabanilla, en la región del Picachos del Cóndor, se encuentran las lagunas del Compadre. Se trata de un sistema compuesto por 100 lagunas.
• Los Senderos en el Parque Nacional Podocarpus existen cuatro senderos: Oso de Anteojos, Bosque Nublado, El Mirador y las lagunas del Compadre.
• Cabañas Copalinga: Reserva ecológica privada y de Alojamiento, donde se puede realizar monitoreo y observación de las aves existentes en la zona del Bombuscaro. Ubicada en la vía que conduce a uno de los principales atractivos con los que consta Zamora, el Parque Nacional Podocarpus.
• Caminatas: Los márgenes del río Bombuscaro son un sitio propicio para las caminatas y las reuniones familiares.

 

Cajanuma
Esta ubicado en el nudo del mismo nombre, a 17 Km. de la ciudad de Loja,

 radica en que allí nacen los ríos Catamayo que vierte sus aguas al océano Pacífico y el Zamora que las deposita en el océano Atlántico.
El Cajanuma constituye el principal ingreso al Podocarpus y se caracteriza por la presencia de nubes y lluvia la mayor parte del año. Varios estudios revelan la existencia de una alta biodiversidad donde se destacan las lianas, helechos, orquídeas, árboles de diferentes especies, destacándose la cascarilla, el cashco, curiquiro, pumamaqui, cucharillo, almiscle. Lugar ideal para realizar ciclismo.
Lagunas del Compadre
En el Parque Nacional Podocarpus se encuentran estas fascinantes lagunas. Las lagunas del Compadre es uno de los recursos escénicos de Podocarpus, ubicadas en los páramos de la cordillera central de los Andes, a 3.000 metros sobre el nivel del mar, en el nudo
San Francisco
Es otro sitio interesante, ubicado a 1.800 m.s.n.m. a 23 kilómetros en la vía

Loja-Zamora, cuenta con una muestra del bosque natural, donde se destacan vistosas orquídeas y una diversidad de aves. Para visitar el sector se requiere de un día durante el cual se puede admirar los milenarios romerillos o Podocarpus.
Cascarilla
Esta planta es originaria del Ecuador. Su hábitat es los bosques subandinos húmedos y lluviosos de ambas cordilleras. Las cinchonas o
cascarillas son árboles que alcanzan una altura de hasta 20 metros. La acción medicinal de los alcaloides (quinina) que contiene su corteza era conocida por los nativos desde la antigüedad. El nombre de cinchona proviene de la esposa del conde Cinchón. El contenido de alcaloides varía de acuerdo a la altura.