Costumbres y Tradiciones

Costumbres y Tradiciones

Entre las costumbres y tradiciones del pueblo Kichwa en especial de los habitantes de Archidona, podemos detallar dos de las más notables para este pueblo. Las mas conocidas e interesantes se destaca la siembra de la yuca y Los Yachacs.
La siembra de la Yuca
Las mujeres de antes tenían mucho cuidado en la siembra de la yuca, aislaban todo y según reglas tradicionales.
Antes que nada preparaban los palitos de yuca, antes de la siembra, lo que no se debían hacer, las mujeres de edad avanzada eran mujeres virtuosas ya que hacían cargar muy bien la yuca.
Primero se pone en una olla de barro, los tubérculos de lumu lizán, lumucha ulla, lumu huihuilán rallados, juntos con semilla de achiote. Mientras tanto en la chacra se amontonan todos los palitos que se van a sembrar y se les pone encima la olla por toda la noche. De mañana se regresa a la chacra y hay que
coger unas hojas de maquiyuyu, de avispa paju, de papaya. Se quita la olla, poniéndola allí cerca, introduciéndola allí cerca, introduciendo primero las hojas en la olla, se golpea los palitos de yuca.
Luego se empieza a sembrar, con la cara pintada.
Se empieza a sembrar, con la cara pintada, para realizar los huecos en donde sembrar los palitos se puede coger un pedazo de palmera Tarapoto, entonces el palo se llama “nuhuihualicu”. Se recoge un pedazo del árbol dicho uchulumumba, entonces al palo se le llama “Quinguihualicu”.
Cuando la luna está llena es tiempo óptimo para sembrar, ya que si se siembra en luna tierna, la yuca se pudre. No es recomendable sembrar totalmente horizontal, porque la yuca carga demasiado profundo y no vale sacar.
El día de la siembra la mujer no tiene que hacer las siguientes cosas:
• Bañarse, si se baña, las plantitas de yuca se caerán.
• Soñar el mercado, en este caso el tubérculo se pudre.
• Peinarse, si lo hace la yuca no carga, no se vuelve gruesa, se queda delgada.
• Barrer la casa, si lo hacen los tubérculos no crecen nada, se quedan flacos.
• Hacer leña, la yuca no cargaría nada.
• Tocar carne cruda, desplumar pájaros; los añango se comerían la yuca.
En épocas pasadas tenían cachas muy grandes. Si uno no se pinta la cara con achiote, haciendo una chacra grande, la chacra puede comérselo, chuparle toda la sangre.
Las mujeres cuando siembran se pintan de achiote también los pies, para no dañar la yuca recién sembrada, andando por la chacra.
Los Yachacs
Más que todo los yachacs se forman en la familia, en la tradición que viene de padres a hijos, durante varias generaciones. La formación empieza desde muy temprana edad que puede ser desde los 8 a 10 años. Van recibiendo fuerzas, poderes, energías e informaciones.
Para pasar poderes a sus progenitores el brujo toma ayahuasca, también se toma un pilche o cuya, llena de tabaco.
Es así como se está preparando y fortaleciendo espiritualmente, tosen y soplan en lo alto de la cabeza una y varias veces, de esta forma le transmiten el poder. Después del ritual el niño o aprendiz no puede jugar, cabecear, trabajar ni bañarse, debe comer solo cosas indicadas por el yachac durante tres días.
Ya cuando el estudiante se ha convertido en Yachac, puede realizar las curas, limpias y demás actividades. Los yachacs también se clasifican por la calidad de poderes que tienen cada uno de ellos.
Los yachacs para curar generalmente proceden de la siguiente forma: preparan el brebaje; cortan en pedazos el bejuco de ayahuasca, se coloca en una olla con hojas de chili panga. Pone tres litros de agua y deja hervir hasta que se reduzca a menos de un cuarto de litro. Este compuesto se lo bebe el brujo,
antes y después debe tomar guayusa para no vomitar. Va tomando paulatinamente el brebaje, luego se recuestan hasta que vengan las visiones y energías curativas. Empieza a silbar y a cantar duro, invocando a los espíritus, pide un ramo de suripanga, ramo de una guadua y a cantar duro, chupa la o las partes afectadas y sigue tomando trago, en le acto debe haber uno ó dos acompañantes. Al aventar con la suripanga explica todo tiene el paciente, espíritu, quien lo brujeo, si tiene cura o no, en el trance reprende al yachac malhechor y ordena que deje de molestar al “enfermo”. Todo este ritual se lo lleva a cabo en la madrugada.
Al día claro el yachac da la medicación y los ayunos a la persona que se ha sometido a la limpia, esta no debe trabajar, ni jugar, entre otras actividades. Muchas de las veces el brujo muestra lo que chupo, pedazos de madera, chanta, sapos, culebras, gusanos, pero no siempre lo hace. Hay que tener mucho cuidado de no caer en manos del brujo que hecho el maleficio, por que puede ser peor. Los yachacs recomiendan que para proteger a la familia se recomienda poner un círculo alrededor de la casa. Por lo general los brujos mueren brujeados por uno más fuertes.

 

Volcán El Reventador

Volcán El Reventador

El volcán Reventador es uno de los más activos del país, esta ubicado en la zona baja de la Reserva Cayambe – Coca. La ascensión toma dos días, por ser una zona retirada y de difícil acceso pero rica en vida silvestre. En su base está una de tantas “cueva de los tayos”, llamada así porque allí habitan unasaves nocturnas ciegas que se caracterizan por orientarse en base a ecolocación. Cuenta con un sendero de interpretación de 6 kilómetros de extensión.
Durante el trayecto desde Quito hacia El Reventador se observan atractivos paisajes de páramos, pajonales, se puede distinguir el Volcán Antisana, la Laguna de Papallacta, ríos y un sin número de atractivos turísticos hasta el destino final.
Ubicación
El Volcán El Reventador Se encuentra en la Provincia de Napo, Cantón El Chaco, Parroquia de Gonzalo Díaz de Pineda, al interior de la Reserva Ecológica Cayambe Coca, a 50km. De El Chaco.
Altura
Es una caldera de 4 km. de ancho con su apertura hacia el este, es un volcán joven sin vegetación que se eleva 1.300 m sobre el piso de la caldera de un volcán extinto. Mide 3.480 m.s.n.m.
Clima
El clima que predomina en este lugar oscila entre los 17º C. como mínimo y 22º C. como máximo.
Flora
Entre las especies de flora existentes en la zona volcánica está la exuberante vegetación como orquídeas y flores silvestres.
• Plantas Nativas: Como plantas nativas que son propias del lugar tenemos: orquideas y flores silvestres.
Fauna
El Gallo de la peña o de la roca, es un ave hermosa por su color y canto, cuya particularidad es muy singular, las hembras duermen y anidan en las rocas mientras que el macho vive
en los árboles. También se puede observar el tapir, el agutí o guatusa, jaguar y el tigrillo
Actividades Turísticas
El visitante puede realizar caminatas por senderos naturales y puede disfrutar de la exuberante vegetación. Entre las actividades que se puede realizar son: Caminatas, Observación de Flora y Fauna, Fotografía del Entorno, Campismo, Investigación Científica.
Atractivos
Pequeñas Erupciones: Actualmente el volcán está en proceso de erupción por lo que el turista con suerte pondrá observar pequeñas erupciones de tipo estromboliano con una altura de 3.500 m. y magma convertida en rocas.
Vertiente de Agua: El cono esta bordeado por la verde esmeralda de la selva húmeda tropical, Los lahares de la última erupción y la accidentada topografía permiten realizar demostraciones de supervivencia, en la zona de camping existe un vertiente de agua.
Dormideros del gallito de la peña: Para llegar a este sitio desde la hostería El Reventador se realiza una caminata de 20 minutos por un sendero natural.
Al visitar el lugar podrá ser testigo del cortejo de esta ave. Por la tarde 2 hembras acompañan a unos 30 machos a los dormideros no sin antes posarse sobre algún árbol y dan inicio al ritual de apareamiento. Los machos bailan, cantan, vuelan y juegan alrededor de la hembra la cual elige al que mejor realice sus rituales.
Una vez conquistada la hembra vuelan juntos con destino desconocido. Se puede distinguir machos de hembras por su color ya que el macho es de color rojo y negro mientras que las hembras son de color café oscuro.
La temporada ideal para observar estas magnificas aves en su periodo de alumbramiento, en sus nidos con sus respectivas crías es entre los meses de marzo, abril y mayo.
Leyendas
El Reventador Este era un chavo que siempre que había una fiesta asistía sin falta y todos le decían EL REVENTADOR, porque siempre iba a los reventones. Un día había una fiesta en la cima de la montaña del pueblo y no lo invitaron, él se fue de colado, y cual fue su sorpresa cuando vio que los invitados eran fantasmas y el organizador era el diablo y por tratar de huir cayó en el cráter de la montaña y salió un montón de lava y una piedra aplastó al diablo. Entonces el diablo juro vengarse del muchacho aunque le costara la vida. Desde entonces cada vez que hace erupción, la gente del pueblo dicen que el diablo está arriba del volcán y quiere vengarse del chaval.

 

Principales Distancias:
El Chaco de:
Quito: 186 Km.
Guayaquil: 428 Km.
de El Chaco a:
P.Gonzalo Díaz: Km.
Atractivo: Km.
Zona:
Sector: P. Gonzalo Díaz
Características Físicas:
Altura: 3.480 m.s.n.m.
Temperatura: 17º a 22ºC.
Medios de Transporte:
Terrestre: sin datos
Aeropuerto: sin datos
Ubicación:
Sudamérica

País: Ecuador
Provincia: Napo
Cantón: El Chaco

Durante el trayecto desde Quito hacia El Reventador se observan atractivos paisajes de páramos, pajonales, se puede distinguir el Volcán Antisana, la Laguna de Papallacta, ríos y un sin numero de atractivos turísticos hasta el destino final.
El Reventador es uno de los volcanes con mayor frecuencia de actividad en el Ecuador y se encuentra en las selvas vírgenes de la Amazonía.
Hay que caminar aproximadamente ciento ochenta minutos, tomando fotografías, de la biodiversidad de flora y fauna.

La última actividad del volcán se registró en noviembre de 2004, se ha caracterizado por la emisión de tres distintos flujos de lava y actividad explosiva moderada la misma que continúa hasta el momento.
Cantón Quijos

Cantón Quijos

La región de los indios Quijos era uno de los países que pertenecía al Soberano de Quito antes de ser conquistada por los españoles. En 1534, año de fundación de Quito, ya se conocía la existencia de la Provincia de los Quijos. Este calificativo se supone fue tomado del río que lleva ese nombre porque, el 28 de junio de 1535, al demarcar la ciudad de Quito se considera que el límite va en dirección a Quijos hasta la parte que se llama Hatunquijos y de donde se trae la mayor parte de la canela proveniente del otro lado del gran río.

El 25 de junio de 1824, según la primera Ley relacionada con la División del Territorio Nacional, se crea el cantón Quijos, perteneciente a la provincia de Pichincha; sin embargo con el pasar de los años éste desaparece. Con la Reforma de la Ley Especial de Oriente por parte del Congreso Nacional, mediante decreto promulgado en el Registro Oficial del 17 de enero de 1955, se restituye definitivamente la creación del cantón Quijos, en la provincia de Napo. 

Cabecera Cantonal: Baeza

Fecha de Cantonización: 17 de Enero de 1.955

Fiestas más Importantes: Cantonizacion de Quijos. 

Actividades de las Fiestas: Fiesta de Cantonización, pregón, elección de la reina, competencia de cuatro por cuatro y MotoCross, Festival de danza nacional, ciclo paseo ruta Papallacta -Baeza, campeonato de cuarenta, carrera pedestre, exposiciones de pintura, Festival de comida típica, sesión solemne, desfile, voley playero, Festival de regatón, rappting.

 

Comidas Típicas

Trucha: Este atractivo gastronómico lo encuentra en todos los restaurantes de Quijos. La trucha es el plato especial de este sector, la misma que tiene variadas preparaciones de acuerdo a los gustos y exigencias del cliente.


Maitos: De carne de armadillo, guanta, guatusa y de pescado: consiste en envolver estas carnes en hojas de platanillo o bijao (similar a la hoja de plátano) luego colocarlo sobre el fogón.


Chicha de Chonta: Bebida utilizada por los indígenas en rituales y festividades, consiste en cocinar la chonta, pelarla, sacar la semilla y se muele en los batanes luego se tritura la chonta con la ayuda de piedras cóncavas. En nuestro medio se licua (se añade azúcar).


Resumen datos QUIJOS
Población: 6.224 hab.
Área: 1576.7 Km2.
Altura: 3.060 m.s.n.m
Clima: El Clima es húmedo, con temperaturas que van desde bajo cero hasta los 12º a 18º C. lo que proporciona un agradable clima temperado. Predominan dos estaciones, Invierno: Noviembre-Febrero y Verano: Marzo-Octubre
Actividad: La Actividad Principal del Cantón Quijos es la Agricultura y Ganadería
Ubicación:
Sudamérica

País: Ecuador
Provincia: Napo

Trajes Típicos

Maquicotona: Es una blusa de manga larga con diseños de flores pequeñas o cuadros, en colores claros o fuertes con adornos en cinta sobre el puño y cuello.
La Panpalina: Es una falda de corte recto, con un pliegue en el centro, confeccionada en tela de color azul. Este traje lleva como accesorios collares de chaquiras, pulseras, cinturón de semillas y plumas.
Curu Balón y Cushma: Es un traje que utilizan los hombres y se compone de dos piezas:
• Curu Balón: Es un pantalón (hasta media pierna) de color azul.
• Cushma: Es una camisa sin mangas de una sola pieza confeccionada en tela de color azul.
Antiguamente este traje tenía la característica que lo adornaba con collares elaborados de huesos y colmillos de animales y serpientes. En la actualidad utilizan collares de semillas.

Pacha: Consiste en un vestido sencillo de una sola pieza, anudado en el hombro, confeccionado en tela de color azul oscuro.

Este traje lleva como accesorios un cinturón, pulseras, collares tejidos con chambira (fibra) con plumas y semillas.
Traje De Semillas: Este es un traje de fantasía, utilizado en fiestas y acontecimientos., consiste en dos piezas.
Sostén y Falda: Por lo general se utilizan las mismas semillas para la falda y sostén, lo que varían son los diseños sean estos tejidos con fibras vegetales o utilizan la corteza de un fruto llamado mate.
Utilizan accesorios como collares, pulseras y coronas las mismas que están elaboradas todas de semillas y plumas de aves exóticas.
La corona simboliza poder.
Estos trajes elaborados de semillas muy coloridas como:
• Anamora (color rojo y negro).
• San Pedro (color blanco y plomo).
• Calmito muyo (color café claro y oscuro).
• Achira grande y pequeña (color negro).
• Shiguango muyo (color negro).
• Matiri muyo (Trozos pequeños de bambú o guadua).
• Bulanti (Semillas grandes negras conocidas como ojo de venado).
• Chambira y pita (fibras que se utiliza para los tejidos).
• Mate conocido por los Kichwas como pilche (fruto cuya corteza sirve para realizar las piezas de los trajes acorde a la figura).
Traje de Paja Toquilla: Consiste en un taparrabo sujetado con cuerdas de fibra, este traje lo utilizaban antiguamente hombres y mujeres.
En la actualidad el traje típico de la etnia Kichwa fue generalizando de tal manera que los cambios se dan con el propósito de salvarlos del olvido y así poder conservarlos para las generaciones siguientes.
Llanchama: Este traje se extrae de la corteza de árbol del cual lleva el nombre, utilizado antiguamente por los pobladores Kichwa. Actualmente el árbol de Llanchama se encuentra en peligro de extinción por lo que es escaso encontrarlo.
Todo pueblo, en su proceso de desarrollo, va cultivando una serie de creencias, comportamientos, conocimientos, que son transmitidos de generación en generación. El Cantón Tena posee una extraordinaria riqueza de manifestaciones culturales, tradiciones locales, leyendas, música, danza, fiestas populares rescatables.

Danza: La cultura es parte fundamental de la vida de todos los pueblos ecuatorianos, en especial Tena es muy rica y diversa en ese aspecto.
El Grupo ha venido evolucionando desde 1988, año en que se inició las caravanas culturales que integraban grupos de teatro, música y danza. Estas giras llevaron el espíritu de nuestros ancestros hasta los lugares más recónditos de la amazonia.
Cascada San Rafael

Cascada San Rafael

La cascada de San Rafael se encuentra justo en el límite de Napo con Sucumbíos, es, donde el caudal del Quijos da dos brincos sobrecogedores. La fuerza de la cascada se escucha quince minutos antes de observarla y se manifiesta por un sonido que lentamente toma fuerza y se siente en el cuerpo de los caminantes. El espectáculo se complementa en los momentos de sol cuando un arco iris brillante aparece.

Es una espectacular caída de agua del río Quijos-Coca que incluye tres saltos menores y un pequeño rápido. 

Desde la carretera Interoceánica nace un desvío que conduce hasta el mirador natural de la cascada. A más del recurso escénico, en el sitio es posible observar variedad de aves, con frecuencia al gallito de la peña, y una flora que toma características de bosque amazónico.

Tamaño (ancho en el lugar de interés): El atractivo posee 200 m2 la caída del agua es de 160 m. de alto.

Calidades del agua El agua de la cascada es limpia, clara y transparente.

Ubicación
Se ubica en los límites con la Provincia de Sucumbíos, aproximadamente a dos horas de El Chaco Río Quijos.

Altura
La cascada de San Rafael nace en las confluencias de los ríos Quijos y el Salado; esta hermosa e impresionante caída de agua tiene 160 metros de alto y 14 metros de ancho.

Clima
La temperatura aproximada es de 20º C.

Fauna

Mientras recorre el sendero hasta el sitio mismo de la cascada se puede apreciar la gran variedad de mariposas, aves, el gallito de la peña que es un ave de color rojo con negro con un copete muy llamativo.

En los alrededores de la puerco sahino, chichico, equis, boa, oso de anteojos, venado, cervicabra, monomachin, puma, entre otros.

Flora

Se puede observar la exhuberancia de los bosques, alrededor de la Cascada encontramos vegetación primaria y secundaria. Las especies de flora que se pueden encontrar en este lugar son sacha motilon, tacuta, aliso, ahuano, guarango de tierra, guarumo, amarillo, cedro, nogal, canelo, chontaduro, olivo, yagual, entre muchas otras especies.

Atractivos

Senderos: El caminar sus distintos senderos es una experiencia gratificante así como llegar casi hasta a su base se establece en una práctica única e irrepetible.

• Volcán Reventador: Recorrer el sendero del volcán Reventador es una manera de conocer la naturaleza que nos rodea, la entrada está a 15 minutos a pie desde la cascada. 

• Río Quijos: Es el principal de la zona, río de montaña con muchos rápidos y saltos en su recorrido. Su cuenca está formada por numerosos ríos siendo 11 los principales, tiene un recorrido de 44,5 km. 

La impresionante cascada de San Rafael de 160 m. de altura presenta doble caída rápida, posee vegetación primaria, se observa una geografía bastante irregular con montañas y pequeños riachuelos de bajo caudal. Las riberas son rocosas, agua que desciende con una caída rápida formándose una gran neblina espesa debido a la bruma.


Las actividades que puedes realizar son: Observación de caída de agua, filmación del atractivo con su flora primaria y secundaria, caminata.

Este sitio es realmente un deleite para la vista pues tanto la cascada como el bosque que lo rodea son de absoluta belleza tanto en la flora y la fauna por lo que se convierte en un sitio ideal para hacer fotografía.

Cavernas de Jumandy

Cavernas de Jumandy

Las cavernas de Jumandy, es uno de los atractivos más sobresalientes de la Provincia de Napo. Con un recorrido de una hora en su interior, se puede apreciar corrientes de agua subterránea y las espectaculares estalactitas y estalagmitas. El complejo turístico cuenta con toboganes, piscina de agua natural, espacios deportivos y cabañas para hospedaje. 

Ubicación
Localizadas a 2 kilómetros de distancia (10 minutos) de la ciudad de Archidona. 

Extensión
La longitud de las cuevas es de de 1.900 m y el recorrido dura aproximadamente 5 horas. El ancho de la cueva es de unos 4 a 5 m. y de 6 a 7 m. de alto.

Clima
La temperatura aproximada en este lugar es de 23º C.

Atractivos

• Las estalactitas y estalagmitas que se han formado en el tiempo, les dan la categoría de anti diluviales, tienen una fantástica formación natural de rocas calcáreas permeables, que a través del tiempo han contorneado formas muy especiales, en una sorprendente distribución.

• Aventura: Entre el conocimiento, la aventura y el adentrarse en sus aguas subterráneas recorremos 1900 metros de longitud. 

Laguna: En el interior de las cavernas existe una laguna profunda de unos 8 metros de diámetro y 4 m de profundidad, solo es posible cruzarla a nado, la experiencia es única. El alto de la cueva es de unos 5 a 7 metros.

• Cuevas: Se dividen en tres cuevas, la cueva del río es la que más se visita con los turistas, se camina a través de la cama del río. 

Agua Mineral: Del río que nace en el interior de las cuevas de Jumandy se obtiene el agua mineral para la piscina que funciona a la entrada.

Actividades: Las actividades que se pueden realizar en este lugar son recreación, fotografía y filmación o excursiones.

• Además cuenta con canchas deportivas, cabañas, piscina con tobagan, servicio de bar y restaurante.

Leyendas

El nombre del guerrero indio que según la historia, resistió a la conquista española, se ha convertido en emblema de los amazónicos. Jumandy, de acuerdo con aquella tradición, estableció su campamento en las cavernas cuando la expedición de Francisco de Orellana avanzaba con su sed de oro, por el país de la Canela. 

Este fue un sitio de recogimiento espiritual, acá acudían los shamanes para sus ayunos rituales o ponerse en contacto con los espíritus. El cacique quijo Jumandy, es considerado como uno de los máximos exponentes de los pueblos indígenas del Oriente ecuatoriano, por su audacia y valor en la lucha.

Jumandy es el nombre de un cacique amazónico que dirigió una rebelión contra los españoles en 1578. La leyenda cuenta que se escondió en estas cuevas para refugiarse.

Es un sitio enclavado en el denso bosque, son formaciones naturales de rocas calcáreas permeables que con el paso del tiempo han permitido la formación de estalagmitas y estalactitas. En ellas encontramos también vertientes subterráneas.

Convertido en uno de los atractivos turísticos más emblemáticos de la amazonía, Las Cavernas de Jumandy son, ciertamente, un lugar apasionante.


Una aventura en la oscuridad es recorrer las cuevas de Jumandy. Con solo veinte pasos que existen entre la entrada de la cueva y la primera curva, la oscuridad cubre todo.

Con una linterna en la mano y la compañía de un guía el turista disfruta de estas cuevas. Allí, el débil haz de luz ilumina las bóvedas y el río corre por el piso hasta llegar a la salida que se abre como un pozo.

Cantón Tena

Cantón Tena

La ciudad de Tena denominada por muchos historiadores como San Juan de los Dos Ríos de Tena, recibe su nombre porque la ciudad se encuentra bañada por los ríos Tena y Panao. Tena a pequeña ciudad ordenada y dividida en dos por el río. La tranquilidad y amabilidad de su gente se siente en sus estrechas calles.

El Cantón Tena cuenta con una diversidad de atractivos naturales y manifestaciones culturales que se ubican en cada una de las parroquias las mismas que poseen características especiales que permiten a los visitantes conocer su historia y tradiciones de las etnias Kichwa y Huaorani.

Entre las actividades que se pueden realizar son: excursiones a la selva, deportes de riesgo: rafting, kayak, tubing, canyoning trekking; eventos culturales como: música kichwa, danza, shamanismo, visita a los petroglifos, observación de aves, comidas típicas entre otras.

Cabecera Cantonal: Tena

Fecha de Cantonización: 15 de Noviembre de 1560.

Fiestas más Importantes: Festival Río Napo: 5 al 11 de Enero; Provincialización de Napo: 12 de Febrero; Fundación de Tena: 15 de Noviembre; Aniversario de Parroquialización de Pto. Napo:15 de Diciembre. 

Actividades de las Fiestas: Programas cívicos, culturales, deportivos, elección de la Reina del Cantón. Es tradicional la elección de la GUAYUSA HUARMI, en representación de la mujer nativa, el significado de guayusa en Kichwa es una planta aromática que es consumida por las tribus amazónicas.

 

Comidas Típicas

Chicha de Chonta: Bebida utilizada por los indígenas en rituales y festividades, consiste en cocinar la chonta, pelarla, sacar la semilla y se muele en los batanes (batea de madera especial) luego se tritura con la ayuda de piedras pesadas.


Maitos: Se elabora de carne, guanta, guatusa y de pescado: consiste en envolver estas carnes, en hojas de platanillo o bijao (similar a la hoja de plátano) luego colocarlo sobre el fogón.


Garabato Yuyo (especie de helecho): Se lo cocina y se sirve como ensaladas, estofados de carne o tortilla (con huevos).




Resumen datos TENA
Población: 60.880 hab.
Área: 3904.3 Km2
Altura: 518 m.s.n.m
Clima: Cálido húmedo, con una temperatura promedio de 25º C, con una humedad mayor a 80%.
Actividad: La producción del cantón es principalmente agrícola y pecuaria. Las riberas del Napo son lugares aptos para la producción de maíz, arroz, cacao, citrus, yuca, plátano, entre otros.
Ubicación:
Sudamérica

País: Ecuador
Provincia: Napo
Puerto Misahuallí

Puerto Misahuallí

Puerto Misahuallí ofrece unas playas hermosas del río Misahualli y Napo, tiene preciosas hostales, restaurantes y atractivos turísticos. 

Cuenta con un balneario de río con arena blanca y blanda. La playa está decorada por decenas de árboles que son el hábitat de Peco el mono y sus descendientes. Si Peco encuentra a una persona en el parque se acerca para hacerse presente. Ellos están acostumbrados a los turistas y no siente ningún temor para tomar lo que necesite de casas y tiendas; son uno de los atractivos del pueblo.

En Puerto Misahuallí laboran los guías que hacen turismo de selva visitando ríos, playas, lagunas, mostrando la flora, la fauna, la riqueza piscícola, las costumbres tradiciones, artesanías y cultura de las comunidades indígenas.

Es el puerto para las embarcaciones en el río Napo.

Ubicación
Se encuentra ubicado a 30 minutos desde el Tena por la vía de la Troncal amazónica.

Extensión
Cuenta con una extensión aproximada de 514 km2.

Clima
Cálido húmedo, con una temperatura promedio de 25º C.

Atractivos

• Carnaval Playero: Puerto Misahualli por más de 17 años viene realizando el Carnaval Playero en su hermosa playa de agua dulce, este festival se lo realiza con artistas locales, nacionales e internacionales, este festival se lo realiza el domingo de carnaval.

• Las anacondas: Se puede observar a los hombres caminando, cubiertos con serpientes gigantescas a través de sus hombros. Sólo pagas un dólar por la oportunidad de tomarse una foto con uno de estos monstruos.

• Los monos Capuchinos: Son las verdaderas estrellas de Misahuallí, se encuentran en el parque y en la playa. Les gusta colgar en los árboles en los alrededores de la plaza principal. Estos monos no son tímidos, tenga cuidado con las cámaras y cualquier alimento o bebida que pueda tener, ya que el Capuchino de Misahualli se lo arrebata. Algunos de ellos incluso pueden subirse en su cabeza, y pueden morderle, así que tenga cuidado. 

• Pununo es una pequeña comunidad de madereros, ubicada a 7 kilómetros de Misahuallí, cuenta con un puente colgante de aproximadamente 200 metros; en este lugar es recomendable visitar el árbol centenario que requiere varios hombres para abrazarlo.

• Actividades: En Misahualli se puede realizar algunas actividades como: paseos en canoas a motor por el río Napo, observación de aves, visita a las comunidades locales observando las demostraciones artesanales y rituales tradicionales, senderismo, natación, pesca, tubing, rafting, kayak, el lavado de oro, senderismo nocturno y excursiones a los jardines medicinales locales.

• Caminatas: En Misahuallí se puede realizar caminatas por cascadas como la de Latas, las minas de sal, entre otros. 

• Tubing en el Río Napo: permite al turista disfrutar el lindo paisaje de la selva alrededor del río. Siempre se hace esta actividad con una canoa siguiendo atrás para mayor seguridad.

• Centro de Resacate de Fauna: En el puerto también puede visitar el centro de rescate de la fauna silvestre que se encuentra cerca al Ahuano.

• Mariposario: El Centro de Reproducción de mariposas Misahuallí está a cuatro cuadras de la plaza central. Allí se pueden conocer 11 especies de lepidópteros.

Río Misahuallí.- Es un destino muy conocido donde los monos vagan a las orillas del río. En el río Misahualli se puede observar la flora, la fauna, la riqueza piscícola, las costumbres, tradiciones, artesanías y cultura de las comunidades indígenas. 

Para el turista es ideal partir en excursión a la selva, de caminata o de visita a lugares especialmente acondicionados, donde los indígenas practican sus ritos y tradiciones. Los ritos shamánicos ancestrales, limpias, plantas medicinales, comida típica, música, danza y leyendas.

Reserva Ecológica Antisana (REA)

Reserva Ecológica Antisana (REA)

Su nombre se debe al Volcán Antisana cubierto de nieves perpetuas y bosques andinos. Nieves perpetuas y bosque húmedo tropical se combinan en esta área como en ninguna otra.

Una característica ecológica aún más importante lo constituye la función de enlace a manera de Corredor Ecológico, entre la Reserva Ecológica Cayambe-Coca y el Parque Nacional Sumaco Napo-Galeras, formando entre las tres una de las 10 “zonas calientes” de biodiversidad, que existen en el mundo.

Ubicación
La Reserva Ecológica Antisana se encuentra localizada en la vertiente oriental de la Cordillera de los Andes, a 50 Km al sureste de Quito, en la provincia de Napo.

Extensión
La Reserva comprende 120.000 hectáreas y fue creada como Reserva el 21 de julio de 1.993

Clima
El clima varía entre frío, templado y subtropical. La temperatura comprende los 3 y 17º C. dependiendo de la altitud.

Flora

Posee una gran variedad florística.

En la zona alta (3.100 – 4.700 msnm), sobresalen las almohadillas, las chuquiraguas; asociaciones de musgos, orquídeas y remanentes de bosques de papel o pantza, y pumamaqui, siempre entre extensos pajonales.

En la zona baja (1.200 – 3.100 msnm), abarca las dos terceras partes de la Reserva y comprende bosques de alta montaña poco intervenidos. Los bosques de la zona baja presentan áreas naturales en buen estado de conservación, constituyéndose en un refugio para especies amenazadas, tales como cedro, nogal, laurel de cera, motilón, arrayán, palma de ramos.

En los bosques montañosos de la Reserva (900 – 3.000 msnm) albergan casi la mitad de las especies florísticas del país, con altos porcentajes de endemismo.

Fauna

Cuenta con 552 especies de vertebrados, 418 especies de aves (el grupo más estudiado y representativo), seguido por los mamíferos con 73, anfibios y reptiles con 61.

• Mamíferos: osos de anteojos, cervicabras, dantas de montaña, pumas, tapir de montaña, mono araña de vientre amarillo, ciervo enano, guanfando, gato andino, tigrillos chico, entre otros

• Aves: colibríes, carpinteros, loros, pavas de monte, tangaras, atrapamoscas, horneros, cazahormigas, entre otras.

Los páramos del Antisana son hábitats importantes para la conservación de aves residentes tales como el cóndor, algunos tipos de patos; focha andina, gaviota andina, ligle, becasinas o zumbadores, así como especies migratorias.

En el extremo suroriental de la Reserva sobresale la Cordillera de Guacamayos, de especial valor porque en ella se conjugan especies andinas y amazónicas que estructuran un mosaico altamente diverso.

• Anfibios y Reptiles: sapo de Antisana, lagartijas pequeñas, lagartija de páramo, entre otras. 

Atractivos

• Flujo de lava de Antisanilla: El sitio se ubica fuera del área, sobre su principal vía de acceso, a pocos kilómetros de Píntag. Antisanilla es un flujo de lava que emergió de la tierra -no del cráter del Antisana, como podría pensarse- y que al enfriarse dejó su huella evidente en el terreno en forma de curiosas olas de piedra que vale la pena admirar. A su costado, por el represamiento del Río Isco que ocasionó este mismo flujo de lava, se formaron las Lagunas de Secas, famosas por su aptitud para la pesca de trucha.

• Cordillera de Guacamayos: Se levanta sobre el extremo suroriental de la Reserva y biológicamente es considerada como el centro de especiación más importante de la zona y quizá del país. El sector de esta cordillera, junto a la zona baja de la Reserva Ecológica Cayambe-Coca y al Parque Nacional Sumaco Napo-Galeras, compone un corredor biológico de gran riqueza, sobre las estribaciones orientales de la Cordillera de los Andes. Desde un sitio conocido como la Virgen de Guacamayos, inicia un sendero que desciende por la cordillera hasta el sector de Jondachi, construido por las poblaciones quichuas. Este recorrido es interesante para conocer de cerca el bosque a través de caminatas.

• Barrancos o farallones de El Isco.- Es un conjunto de paredes rocosas, que constituyen uno de los principales dormideros y sitios de descanso del cóndor andino. Es abundante allí la chuquiragua, que alberga al singular colibrí estrella, un interesante atractivo para el turismo.

Cavernas de Jumandy: Lleva este nombre debido al cacique Jumandy quien era un combatiente de la resistencia contra los conquistadores españoles. El cacique Quijo Jumandy es considerado como uno de los máximos exponentes de los pueblos indígenas del Oriente ecuatoriano por su audacia y valor en la lucha.

Bosque Protector Sierra Azul: Se encuentra en la intersección de las cordilleras de Guacamayos y de los Andes, en la misma zona baja, sobre las cuencas de los ríos Aragón, Cosanga y Colorado. Es un sitio que mantiene las características de biodiversidad que caracterizan a la Reserva. Está manejado por la empresa privada que desarrollan en el lugar proyectos de ecoturismo y varias otras actividades de conservación.

Volcán Antisana: Es un enorme macizo de 5.758 metros de altura y 14 kilómetros de base, presenta enormes mantos de nieve y hielo en altitudes de alrededor de 4.800 metros sobre el nivel del mar. 

Reserva Ecológica Cayambe – Coca (RECAY)

Reserva Ecológica Cayambe – Coca (RECAY)

La Reserva tiene la mayor diversidad de flora y fauna del Ecuador. De la parte alta de la Reserva nacen grandes sistemas hidrográficos como el del río Napo-Marañón-Amazonas, cuyas aguas desembocan en el Océano Atlántico y aquellos del río Mira y Esmeraldas cuyas aguas desembocan en el Océano Pacífico.

La superficie de la Reserva forma parte del llamado Cinturón de fuego del Pacíficopor considerarla como una zona de altos riesgos naturales como erupciones volcánicas en el caso del volcán activo, “El Reventador”.

Entre las elevaciones mas sobresalientes de la Reserva están el Cayambe, uno de los nevados ecuatorianos con más nieve y hielo, Sarahurco, Puntas y el Reventador un volcán joven en constante actividad fumarólica.

Fecha de Creación
17 de noviembre de 1970.

Ubicación
La Reserva Ecológica Cayambe Coca pertenece a las provincias de Pichincha, Imbabura, Napo y Sucumbíos.

Extensión
Comprende una superficie de 403.103 hectáreas.

Clima
La temperatura varía de acuerdo a la altitud desde los 5 – 25 °C.

Flora

Entre la flora característica de los páramos de la RECAY tenemos: taruga cachu, achicoria, chuquiragua, romerillo, licopodio, achupalla y quinua.

En el Sector Norte y Centro de la Cordillera Oriental, el dosel mide entre 20 – 30 m de altura y los troncos de los árboles están densamente cubiertos por helechos, epifitas vasculares y musgos.

Bosque siempreverde montano alto, entre la flora sobresaliente destacan los bosques de Polylepis y Alnus.

Páramo Pantanoso, su composición vegetal está predominada por especies de almohadilla, licopodios, entre otras.

Plantas Endémicas: Más de 100 especies de plantas endémicas han sido registradas, entre las cuales podemos nombrar: apiaceae, araleaceae, asteraceae, asteraceae, brasicaceae, campanulaceae, campanulaceae, pteridophyta, melastomataceae, orchidaceae, poaceae.

Fauna

• Mamíferos: oso de anteojos, lobo de páramo, puma, gato montano o andino, cuchucho andino, ciervo enano, entre otros.

En los humedales encontramos especies comunes y generalistas como: raposa común, murciélago orejón andino, conejo de páramo, entre otras.

• Especies endémicas de mamíferos: puerco espín, ratón de cola corta común asociado a humedales, rata pescadora o acuática, ratón andino de páramo, ratón orejón del Ecuador y musaraña andina.

• Aves: Esta Reserva alberga 395 especies de pájaros, número que puede aumentar debido a que aún quedan lugares sin explorar, sobre todo en las estribaciones.

En los humedales del área se ha identificado numerosas especies de aves, tales como: zambullidor plateado, pato puntiado, garceta grande, avefría, perdiz de páramo, gralaria leonada.

• Especies Amenazadas: pava carunculada, tucán andino pechigris, guacamayo militar, tangara montana enmascarada, cotinga ventricastaña, jacamar pechicobrizo, picocono gigante, periquito alipunteado, cóndor andino.

• Anfibios y reptiles: en las Serranías Cofán-Bermejo, Sinangoe y Shishico se reportaron la presencia de 17 especies de sapos y ranas, 1 de salamandra, 1 de cecílido, 6 de culebras y 6 de lagartijas.

En los bosques alrededor de La Bonita y Rosa Florida, se documentó la presencia de 65 especies de anfibios y reptiles. La lista del estudio incluye 28 ranas, 2 salamandras, un cecílido, 21 culebras y 13 lagartijas.

Atractivos

Complejo de Humedales Ñucanchi Turupamba: se ubica a 50 km de Quito, al suroeste de la Reserva, y está integrado por varias microcuencas y subcuencas situadas desde los 3 500 hasta los 4 300 msnm. Cubre una superficie de 12 290 ha, de las cuales 672 ha corresponden a espacio lagunar.

Elevaciones: Dentro de sus límites se encuentran cuatro importantes elevaciones: Cayambe (5 790 msnm), Reventador (3 485 msnm), Sarahurco (4 725) y Puntas (4 425 msnm).

• Parque de Escalada Cuyuja: Se ubica en Cuyuja, pasando Papallacta. Tiene una capacidad poco común en el Ecuador, de albergar rutas deportivas de hasta dos largos, con una altura de hasta 75 metros. La roca en este parque es de excelentes características para la escalada.

• Aguas termales: Destacan las de Oyacachi que se encuentran dentro de la Reserva, son aguas de gran temperatura provenientes del volcán Reventador.

Además, cerca del área protegida encontramos las termas de Papallacta, El Tambo, Jamanco y Santa Catalina.

Las Termas de Papallacta son aguas de origen volcánico (Antisana) y que poseen minerales de alto poder curativo. La temperatura de estas aguas varía entre 35 – 64 °C.

• Cuencas Hidrográficas: Esta Reserva protege una de las principales provisiones de agua del país, pues aquí nacen importantes cuencas hidrográficas, como la de Esmeraldas, Chota y Mira (en el noroccidente); Papallacta, Cosanga, Quijos, Oyacachi, Salado, Coca, Aguarico, Napo y Pastaza (en la Amazonía norte y sur).