Laguna de Garzacocha

Laguna de Garzacocha

La Laguna esta formada por la quebrada Garza, que es poco profunda: pero en tiempos de creciente, al ser detenida sus aguas por la barrera del Yasuní, éstas se extienden a través de una selva baja, abnegándola en su totalidad. Más que laguna se debería decir que se trata de un gran manchal de selva cubierto por las aguas
Extensión
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Ubicación
Se encuentra en la provincia de Francisco de Orellana, en el cantón Aguarico en la parroquia Kawymento, a 15 minutos de la comunidad Huaorani y a cinco horas de Nuevo Rocafuerte.
Clima
Es cálido húmedo. Su temperatura mínima es de 13 grados centígrados y la máxima de 36 grados centígrados.
Flora
Existen especies de árboles de 40 metros como el ceibo, en los sistemas lacustres la planta típica de esta formación que es la chontilla.
Fauna
Esta laguna por encontrarse dentro del Parque Nacional Yasuní se encuentra dentro de la zona de vida Bosque húmedo tropical y tiene las siguientes formaciones vegetales: bosque siempre verde de tierras bajas inundados por aguas blancas y aguas negras, es por este tipo de formaciones que presenta

Extensión
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Ubicación
Se encuentra en la provincia de Francisco de Orellana, en el cantón Aguarico en la parroquia Kawymento, a 15 minutos de la comunidad Huaorani y a cinco horas de Nuevo Rocafuerte.
Clima
Es cálido húmedo. Su temperatura mínima es de 13 grados centígrados y la máxima de 36 grados centígrados.
Flora
Existen especies de árboles de 40 metros como el ceibo, en los sistemas lacustres la planta típica de esta formación que es la chontilla.
Fauna
Esta laguna por encontrarse dentro del Parque Nacional Yasuní se encuentra dentro de la zona de vida Bosque húmedo tropical y tiene las siguientes formaciones vegetales: bosque siempre verde de tierras bajas inundados por aguas blancas y aguas negras, es por este tipo de formaciones que presenta
gran diversidad de especies tanto de flora como fauna, siendo las especies más representativas de esta última los lobos de río, los manatíes, las garzas especies que son indicadores biológicos de ecosistemas inalterados.
Dentro de estas formaciones vegetales podemos encontrar animales como el delfín rosado, grises, los manati, lobos marinos, monos como los chorongos, aves como guacamayos, loras, garzas y caimanes.
Actividades Turísticas
• Por estar en el interior del sistema lacustre perteneciente al río Yasuní se están realizando investigaciones biológicas de especies que se encuentran en peligro de extinción, además se pueden realizar actividades como observación de aves y caimanes.
Atractivos
• Laguna de Jatuncocha: Es el mayor potencial turístico en la zona ya que se encuentra en el interior del Parque Nacional Yasuní, por ende es zona
Dentro de estas formaciones vegetales podemos encontrar animales como el delfín rosado, grises, los manati, lobos marinos, monos como los chorongos, aves como guacamayos, loras, garzas y caimanes.
Actividades Turísticas
• Por estar en el interior del sistema lacustre perteneciente al río Yasuní se están realizando investigaciones biológicas de especies que se encuentran en peligro de extinción, además se pueden realizar actividades como observación de aves y caimanes.
Atractivos
• Laguna de Jatuncocha: Es el mayor potencial turístico en la zona ya que se encuentra en el interior del Parque Nacional Yasuní, por ende es zona

intangible, y por tanto las especies de fauna existentes en el área no serán eliminadas, ni cazadas.
• Parque Nacional Yasuní: El Parque es una sucesión infinita de pequeñas colinas, formadas por el paso milenario de los ríos. Alberga a uno de los ecosistemas de mayor biodiversidad en el mundo, donde habitan los más variados representantes de la fauna y flora tropicales, la UNESCO lo declaró Reserva Mundial de la Biosfera. Es un laboratorio natural que ofrece la oportunidad de aprender sobre los sistemas tropicales.
Cascada la Belleza

Cascada la Belleza

Cuenta con un paisaje natural, en el que se combina la cascada con el entorno de la vegetación, se forma en aguas del río Tiputini que en este punto presenta aguas relativamente transparentes y con pocos sedimentos. Su paisaje es singular y poco frecuente en la región considerándose al momento, el único atractivo de este subtipo.
Su acceso es fácil a diez minutos de caminata desde la vía de acceso (vía Los Zorros) cruzando un área de pastizales hacia un remanente de bosque secundario que sirve de escenario a la cascada.
Alto de la Cascada
Caída de agua de 4 metros de altura x 22 metros de ancho, creado por una formación de roca maciza.
Ubicación
Ubicada en el cantón Fco. De Orellana en la parroquia La Belleza en el Km. 54 vía los zorros a una hora y media de recorrido en vehículo, luego se debe caminar unos 10 minutos.
Clima
Es cálido húmedo. Su temperatura mínima es de 17 grados centígrados y la máxima de 33 grados centígrados.
Flora
Se puede encontrar una gran variedad de especies herbáceas, arbustivas, arbóreas y gran número de enredaderas, lianas y bejucos de los cuales los más representativos son: cedro, tagua, pambil, canelo,
guayusa, guaba, morete, camacho-pelma, sangre de drago, platanillo, chontilla, chonta, palmito, barbasco.
• Plantas Nativas: Uña de gato, sangre de drago, pambil, chontilla, guayusa y otras especies.
Fauna
En esta zona podemos citar los siguientes: tigrillo, puma, loros, pericos, guantas, armadillos, ardillas, sajino, tinti, guatusa, gato de monte, entre otros.
Atractivos
• Río Tiputini: Es un cuerpo de agua que nace en la llanura amazónica, alimentado por las lluvias locales, atravesando el cantón en sentido oeste, noreste, ingresando al Parque Nacional Yasuní y desembocando en el Río Napo, del cual es uno de los más grandes tributarios y formando parte de la cuenca de éste último. Detalles
• Estación de Biodiversidad Tiputini (USFQ): Pertenece a la Universidad San Francisco de Quito y está ubicada fuera de los límites del Parque, sobre la ribera norte del río Tiputini, desde el año de 1994. Cuenta con una infraestructura muy completa que incluye salas de investigación, laboratorios, herbario, casas para estudiantes y una torre de observación.
El Río Napo

El Río Napo

Nada más grato que un viaje en barco por el río Napo, la naturaleza deja ver su esplendor. Los afluentes del Napo muestran su paisaje tupido. Las aguas del río reflejan los rayos y luminosidad magnifica y espectáculo de colores anaranjados por el occidente.
El violeta, el blanco, el turquesa y el azul intenso complementan un abanico de colores que se abre en el cielo.
Hacia las orillas, las garzas están en el ritual de su retorno. El verde de la maleza cada vez es más intenso hasta confundirse con la noche. Son los atardeceres en el río Napo, aquellos que inspiraron a colonizadores a tejer más de una leyenda mágica o a los aventureros del siglo veinte a contar historias de grandes proezas. Son las tardes que alucinaron a misioneros.
Extensión
Su longitud total es de unos 1400 kilómetros, con una anchura promedio de 1 a 3 kilómetros, y su desnivel que oscila de 900 a 140 metros, de los cuales 640 los descienden en los primeros 250 kilómetros de recorrido.
Clima
El clima es muy variable, incluyendo la presencia de lluvias.
Descripción
El río Napo es el principal cuerpo hídrico de la Amazonía ecuatoriana y uno de los más grandes del Ecuador, originándose en las estribaciones de la cordillera oriental de los Andes, constituyéndose en uno de los tributarios de importancia del Río Amazonas.
Presenta la mayor diversidad de peces de agua dulce del país (más de 400 especies) y en su recorrido ha dado origen a varias lagunas e islas.
Cos sus inundaciones permite el establecimiento de diferentes formas de vegetación con diversidad de fauna asociada. Sus aguas arrastran gran cantidad de sedimentos los cuales deposita en las terrazas aluviales, mejorando la fertilidad de los suelos.
La calidad del recurso es afectada por la contaminación de aguas servidas y por derrames de petróleo. Su alto caudal permite la auto depuración a medida que se aleja de los centros de contaminación.
Atractivos
• Turismo: El Napo es considerado como el eje principal para la operación turística para el cantón y la amazonía ecuatoriana, ya que dispone de una gran variedad de atractivos turísticos naturales y culturales a lo largo de su cauce. Es la puerta de entrada y salida a países vecinos como Perú y Brasil.
• Navegación: Es la principal vía de comunicación hacia el interior de la amazonía en la provincia de Orellana, sirve de transporte de carga, víveres, producción agropecuaria.
Este río es uno de los afluentes más caudalosos del Amazonas, y su cuenca una de las más ricas; comparativamente, de la Hoya Amazónica.
El río Napo esta salpicando de islas o mejanas, que son producto de la continua erosión de las aguas. Estas depositan la arena en grandes bancales, que van recibiendo a continuación las materias flotantes de desecho, y a lo largo de los años se llenan de vegetación.

 

En el lugar habita la etnia de los huaorani. La naturaleza deja ver su esplendor. Los afluentes del Napo muestran su paisaje tupido. El ambiente es mágico.
Cantón Loreto

Cantón Loreto

“Cantón ecológico”

El territorio del Cantón Loreto tiene una infinita variedad de ecosistemas, paisajes y climas los cuales se encuentran desde las tierras bajas donde el bosque tropical lluvioso es bañado por los ríos cristalinos que gozan de la paz y tranquilidad, de la profunda selva a la alta montaña con gran majestuosidad se levanta desde las extrañas de la madre selva el gran colosal Volcán Sumaco y la Cordillera de Galeras, formando en sus alrededores maravillosas cascadas, cavernas, piscinas naturales, fósiles, petrificaciones, ríos rápidos para la practica de deportes extremos como rafting, kayaking, tubing.

El cantón Loreto es el hogar de asentamientos humanos provenientes de la nacionalidad kichwa. 

Loreto está situada en las cercanías del Parque Nacional Napo Galeras declarado Reserva de Biosfera para el Mundo por la UNESCO, donde se encuentra el volcán Gran Sumaco. 

Cabecera Cantonal: Loreto

Fecha de Cantonización: 07 de Agosto de 1992.

Fiestas más Importantes: Cantonización de Loreto del 13 al 16 de Julio de cada año; Día del Oriente Ecuatoriano el 12 de Febrero.

Actividades de las Fiestas: Elección de reinas, desfile cívico, carreras de 4×4, concurso de boya en río Suno, noche cultural donde participan las comunidades con danzas, artesanía y shamanismo. 

 

Comidas Típicas

El Maito: Se elabora con hoja de Yaki-panga, éstas cubren a los alimentos como; pescado (de agua: bocachico, sábalo, carachama, y otros; cachama y tilapia.), yuyu(palmito), carne de monte, que son asados en leña, demás va acompañado a este plato típico yuca, plátano y el ají (opcional) y por ultimo la deliciosa tasa de chicha de yuca o chonta.


Masamorra: La elaboración de este delicioso plato se lo realiza primeramente rayando o moliendo al plátano verde y se lo deposita en olla con agua-sal hirviendo, y se lo mese continuamente, luego se introduce los alimentos sea de carne o de pescado, para que tenga la textura de un verdadero plato de mazamorra.


Chicha de Yuca: Primeramente a la yuca se la cocina, luego es traslada a la batea donde es amasada y mezclada con mote para ser depositada en un recipiente, donde se fermentara en uno o dos días. Una vez terminado este proceso se procede a degustar esta bebida compartiendo con sus invitados.


Resumen datos LORETO
Población: 21.163 hab.
Área: 2.127 Km2
Altura: 320 m.s.n.m.
Clima: El clima que posee este cantón es Húmedo Tropical. Con una temperatura de 20 a 30 grados centígrados.
Actividad: Entre las principales actividades del cantón Loreto esta la agricultura, ganadería, avicultura y elaboración de artesanías típicas de la amazonia.
Ubicación:
Sudamérica

País: Ecuador
Los Taromenane

Los Taromenane

Taromenane, un grupo cercano a los Huaorani, pero con características diferentes en el lenguaje y la forma de trabajar las casas y sus armas, estos dos pueblos han tenido encuentros bélicos unos cien años atrás. Los Taromenane están instalados en la frontera con el Perú, en zonas totalmente despobladas. Se sabe muy poco de los Taromenane, solo relatos antiguos de los Huaorani, donde los describen como guerreros tan rápidos como el jaguar y con unas armas precisas y muy grandes. Ubicación 
Dentro del Parque Nacional Yasuní viven varios grupos indígenas: Kichwa o Naporuna, Waorani, Tagaeri y Taromenane. 

Pueblos Indigenas

Los Tagaeri y los Taromenane viven de acuerdo a su cultura en sus territorios tradicionales, pero en una situación de extrema fragilidad debido a su vulnerabilidad, desprotección y asimetría frente al avance de la cultura occidental, que se ha traducido en la colonización de sus territorios, evangelización, comercio ilegal de madera, extracción de recursos naturales no renovables y otras actividades legales como el turismo y la investigación científica.

Tagaeri es un nombre usado para designar al clan de Tagae, un guerrero Waorani que optó por el asilamiento. A uno o varios grupos cercanos culturalmente, con un idioma muy semejante y con un parentesco probablemente mucho más lejano, se los llama Taromenane. Estos grupos han sido víctimas de repetidas matanzas y actualmente las amenazas a su integridad física provienen de la intervención petrolera, el tráfico de madera y de animales, y las incursiones a sus territorios de militares, colonos, turistas, indígenas kichwas e incluso algunos Waorani enemistados con ellos. Por el territorio que ocupan, las casas observadas y los indicios de su presencia, según testimonios de los propios Waorani, de madereros y petroleros, se calcula que constituyen una población de entre 80 y 300 personas.

Muchos de los Waorani describen a los Taromenane como criaturas casi mitológicas, gigantes, parecidas pero diferentes. Se mantienen escondidos, inclusive cocinan en la noche para no ser avistados a causa del humo. No representan una amenaza para nadie, excepto para los intrusos que atentan contra su aislamiento.

El Estado ecuatoriano ha garantizado los derechos de los pueblos indígenas, especialmente el derecho a mantener, desarrollar y fortalecer su identidad y sus tradiciones; a no ser desplazados de sus tierras; a sus ecosistemas, conocimientos y prácticas de medicina tradicional; a la protección de los lugares rituales y sagrados, plantas, animales, minerales y ecosistemas de interés vital. La Constitución, en su artículo 57, menciona por primera vez a los pueblos en aislamiento voluntario que habitan en el Yasuní: “Los territorios de los pueblos en aislamiento voluntario son de posesión ancestral irreductible e intangible, y en ellos estará vedada todo tipo de actividad extractiva. El Estado adoptará medidas para garantizar sus vidas, hacer respetar su autodeterminación y voluntad de permanecer en aislamiento, y precautelar la observancia de sus derechos. La violación de estos derechos constituirá delito de etnocidio, que será tipificado por la ley”

Hechos destacados

29 de enero de 1999
El Estado ecuatoriano declara por primera ocasión Zona Intangible de Conservación a 700 000 hectáreas de las provincias de Orellana y Pastaza. La decisión buscaba proteger a los pueblos amazónicos que están en aislamiento voluntario. 

29 de mayo de 2003
Los pueblos en aislamiento voluntario se enfrentan en la zona protegida. Según los archivos históricos, la pelea dejó 30 indígenas taromenane y tagaeri muertos. Supuestamente ese enfrentamiento pudo causar el ataque en la comuna de Los Reyes.

20 de septiembre de 2004
El Gobierno constituye una comisión especial para que trabaje en la delimitación de la Zona Intangible de Orellana y Pastaza. Se prohíbe la actividad extractiva de petrolero y madera en la zona considerada como intangible y de conservación.

10 de mayo de 2006 
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), otorgó medidas cautelares a favor de los pueblos taromenane y tagaeri de la Amazonia. La intención era que se proteja a estas etnias de cualquier contacto.

22 de enero de 2007
Un Decreto Ejecutivo del presidente Rafael Correa oficializó los límites de la Zona Intangible de las provincias de Orellana y Pastaza. Esta fue la primera ocasión que se formalizó un territorio para cuidar a los pueblos no contactados de la zona.

8 de octubre de 2007
Se suscribió un Acuerdo Interministerial entre los ministerios del Ambiente, de Patrimonio y de Minas y Petróleos, para ejecutar un Plan de Medidas Cautelares para la Protección. El trabajo intentó frenar la explotación maderera y petrolera en la zona.

25 de julio de 2008
En el Ecuador se aprueba la nueva Constitución. En el artículo 57 se determina que “la violación de los derechos de los pueblos en aislamiento será considerado como delito de etnocidio”. El Código Penal establece una condena máxima de 25 años de prisión.

24 de septiembre de 2008
Se suscribió un convenio de cooperación con la Nacionalidad Huaorani, para la implementación del Plan de Medidas Cautelares para la Protección. Los miembros de esa etnia se encargan de proteger la selva y evitar la tala indiscriminada de árboles.

19 de agosto de 2009
El Ministerio del Ambiente y otras organizaciones se unen para coordinar tareas para proteger a los pueblos no contactados. La cita ocurre tras la muerte de Sandra Zabala y sus dos hijos. El Ministerio asegura que protegerá la integridad de los taromenane.

La practica seminómada que mantienen estos pueblos, demanda enormes extensiones territoriales. Se conoce sobre su existencia en bloque ITT y por este motivo el Estado ecuatoriano debería abstenerse de extraer el crudo en este bloque.

La propuesta del crudo represado en el ITT es una alternativa de vida y protección para estas culturas milenarias que han habitado el parque Yasuní desde hace alrededor de 4 mil años.

La tala ilegal de madera, las actividades petroleras y la acelerada colonización acorralan a etnias como Tagaeri y Taromenane. 

Cantón Orellana

Cantón Orellana

“Territorio de bellezas naturales”

Es una ciudad estratégica no solo para el petróleo sino para las expectativas que mantienen varios sectores por el potencial naviero que tiene este puerto. Son extensas áreas de densa vegetación con gente alegre, generosa y orgullosa que vive junto al bosque y protege. Francisco de Orellana es conocida también como Coca. Este cantón se caracterizan por su rica producción petrolera.

Origen de su nombre

Esta pequeña ciudad lleva el nombre del descubridor del Río Amazonas, Francisco de Orellana, en una de sus expediciones navegó por este río y arribó hasta el gran Marañón. Los nativos de la zona, los Tagaieris o Sachas, la conocen como Coca; porque antiguamente iban al lugar a realizar sus rituales curativos con las hojas de coca masticadas. 

Descripción de Orellana

Coca se debe a la tenacidad de su gente. Una historia con varias fundaciones; un pueblo rodeado de leyendas; rastros de culturas precolombinas; paseos en bote por la selva y turismo de aventura; una provincia marcada por la explotación petrolera en los últimos 25 años.

Cabecera Cantonal: Puerto Francisco de Orellana (Coca).

Fecha de Cantonización: 30 de abril de 1969. 

Fiestas más Importantes: Cantonización: 30 de abril.

Actividades de las Fiestas: Cantonización, elección de la reina, actividades deportivas, sociales y culturales, presentación de artistas, Expo feria artesanal y agrícola. 

 

Comidas Típicas

Maito de Pescado: Adobar el pescado con sal, ajo y pimienta. Envolver y amarrar el pescado en las hojas de plátano. Colocar el atado de pescado en una parrilla. Servir con yuca, plátano y ensalada.


Chicha de Yuca: Famosa bebida de las nacionalidades indígenas, preparada con pulpa de yuca o chonta fermentada.


Chontacuro: Es muy apetecido por su sabor y proteínas. Se le atribuye además, varias propiedades curativas para el estómago y se lo prepara en varias formas, asado a la brasa, fritos o en maytos.


Los Tagaeri

Los Tagaeri

Tagaeri eran parte de los Huaorani. Después de la evangelización agresiva de los 60, los Tagaeri al mando de Taga, renunciaron al contacto con el mundo moderno, con las petroleras y otras comunidades indígenas y se propusieron defender su territorio, al comienzo fueron unas 30 personas, pero fueron aumentando con los Huaorani que renunciaban a la evangelización.

Nombre alterno

El origen de los Tagaeri (gente de Taga) esta relacionado a su rechazo al contacto forzado con el mundo cowuori impulsado por el Instituto Lingüístico de Verano en la década de 1960. El jefe guerrero del clan Taga, perteneciente al pueblo huaorani, decidió ocultarse en la selva y mantener su forma de vida ancestral dentro del bosque y alejado de la “civilización”.

Nombre alterno
Los tagaeri (también llamados aucas o patas coloradas). 

Idioma 
Wao Terero, es un idioma no clasificado

Población 
Se estima que hay quizás solamente 20-30 el sobrevivir Tagaeri, aunque estos números son inciertos. 

Ubicación 
Dentro del Parque Nacional Yasuní viven varios grupos indígenas: Kichwa o Naporuna, Waorani, Tagaeri y Taromenane. 

Historia

Han transcurrido veinte años desde que el país y el mundo se conmocionaron con una noticia protagonizada por el pueblo Tagaeri. En 1987 monseñor Alejandro Labaka y la hermana Inés Arango eran lanceados en el corazón de la Amazonía por “aucas salvajes”. La prensa nacional e internacional escondía bajo el término de “salvajes” la historia de un pueblo que gritaba con su silencio de lanzas el deseo de permanecer viviendo libres en el que siempre fue su mundo: la selva.

Los “aucas salvajes”, también llamados “pata colorada”, eran los Tagaeri, familia Huaorani perteneciente al gran clan del Coca. De 1958 hasta 1977 la fama de ferocidad de este clan creció debido a los múltiples “ataques” al naciente poblado del Coca, algunos de ellos originados en la resistencia a ser reducidos al río Tihuaeno por el Instituto Lingüístico de Verano (ILV), organización evangélica norteamericana.

Tagaeri significa el grupo de Taga, nombre del guerrero huaorani que desde 1968 condujo a sus familiares lejos de los huaorani (familias huaorani enemigas) y de los cohuodii (extraños que habían propiciado o protagonizado la muerte de sus familiares o su desplazamiento en medio de un torbellino de lanzas. 

División del gran clan

Una etnia acostumbrada más a huir de los enemigos que a enfrentarlos, reducida numéricamente, sometida al desplazamiento y a la búsqueda constante de nuevos territorios lejos de los suyos tradicionales, muestran una cultura no precisamente guerrera. Hasta el siglo XIX ninguno de los pueblos vecinos se refería a ellos como seres particularmente agresivos.

Pero el nuevo siglo trajo consigo demasiados acontecimientos inentendibles para los habitantes amazónicos: la explotación del caucho, la llegada de los misioneros, las epidemias, la disputa por territorios, la apertura de caminos, la colonización y la fiebre petrolera.

Estos violentos acontecimientos pusieron serias presiones sobre la forma de vivir de los pueblos de la Amazonía, al extremo de acabar con los Tetetes y quebrantar las posibilidades de subsistencia de otros grupos cambiando por completo la geografía humana de la región y el ánimo de sus habitantes. Las disputas internas entre los Huaorani, que se habían agudizado durante los años cuarenta y cincuenta, en los sesenta hicieron inevitable su división. El guerrero huaorani Babe, primo de Taga, recuerda así la división del gran clan: “Kimontare era hermano de mi papá. Cuando muRío mi padre, Kimontare cogió el mando. Fue todavía más cruel que Nihua. Aumentaron las peleas en la familia. Por la pena de la muerte de su papá, Dabo mató a Buganei, la preferida de las mujeres de Nihua, con cinco lanzas. También mató a Kimontare. Por eso su familia, liderada por su hijo mayor Taga, abandonó la región. Name y muchos otros, hasta unos quince, estaban con él; los Tagaeri corrieron hacia abajo, nosotros fuimos hacia arriba.

Miguel Ángel Cabodevilla, misionero capuchino, nos explica que cuando muere alguien joven dentro del grupo huaorani, esto provoca una reacción terrible en varios sentidos. Primero, si es que el muerto es jefe de un clan, hay una pelea por la dirección del mismo; segundo, porque para los huaorani la venganza es ineludible, la muerte ocasiona una cadena ininterrumpida de agresiones”. Así es como la muerte de Kimontare, jefe guerrero huaorani y padre de Taga originó la ruptura. La venganza de los Tagaeri y la rivalidad con el grupo de Babe continúan hasta hoy.

Rapto de Omatuki

El grupo de Babe y el de Taga, enfrentados por su historia étnica, no han cesado de vigilarse. En 1993 Babe realizó la incursión más importante sobre territorio Tagaeri: entró a su casa y raptó a Omatuki, única tagaeri contactada.

A través de esta jóven conocemos un poco más de cerca el mundo tagaeri. Ella relata la muerte de Alejandro e Inés a manos de su pueblo, ocurrida cuando apenas era una niña. Asegura que en los años noventa han muerto por lo menos cinco guerreros tagaeri en distintos encuentros.

También explica su temor hacia los helicópteros: a partir de unas muertes en el río Tigüino unos helicópteros verdes comenzaron a sobrevolar su casa, dieron algunos giros sobre la aldea e incluso les echaron algunas cosas. Uno de esos días vieron venir al helicóptero y los hombres del grupo dejaron sus casas y se internaron en la selva. Ese día el helicóptero en lugar de echarles regalos les dispararon y murieron tres mujeres.

Babe, convencido finalmente por los misioneros capuchinos, devolvió a la joven Omatuki a su familia. Al momento de entregar a la muchacha, el cuñado de Babe se convertiría en la última víctima de los Tagaeri. 

Entre la “tradición y la civilización”

Los tagaeri pertenecen a una rama de la etnia huaorani que ha permanecido sin contacto con la civilización, y tras los hechos de noviembre, en enero de 2001 volvieron a mostrarse. Fueron vistos por un grupo de turistas a los que pretendieron atacar, cerca de la comunidad de Bataburo, aseguró Richard Ima, dirigente huaorani de la zona.

“Al principio los extranjeros trataron de fotografiarlos creyendo que se trataba de huaoranis civilizados, pero al notar la violencia con la que se acercaron, los guías realizaron disparos al aire para evitar que los turistas sean lanceados”, señaló el líder indígena.

Ima agregó que han podido identificar a dos grupos de tagaeri, uno que ha sido avistado en ocasiones anteriores, que tiene como líder a Taga, y otro, que es comandado por Taromenalli; ambos grupos viven en bohíos que han sido ya localizados por los huaoranis de su comunidad, en las riberas de los ríos Cuchillacku, Tigüino y Bataburo, en la provincia de Pastaza. “Están armados con lanzas de hasta dos metros y medio de largo y con pelo hasta las caderas, que andan completamente desnudos y son muy temidos por su violencia ya que matan sin piedad”, dijo Ima.

La intención de Richard Ima, de localizar y civilizar a los pata colorada, fue rechazada por la Organización de la Nacionalidad Huaorani de la Amazonia Ecuatoriana (Onhae), con sede en Puyo. “No podemos prestarnos para que sean sometidos a la civilización del blanco, pues es el único grupo que conserva intactas nuestras tradiciones huaoranis ancestrales, que se perdieron con la evangelización del Instituto Lingüístico de Verano, entre 1957 y 1967”, señaló Niwtza y culminó diciendo que los tagaeri se ven obligados a salir de su territorio ante el acoso de colonos, petroleras e indígenas de otras etnias. 

El ritual de las lanzas

El primer aparecimiento fugaz de los tagaeri se remonta al 20 de enero de 1956, en el río Curaray, cuando fueron asesinados cinco estadounidenses. En 1971, en el río Tiputini muRío lanceado un cocinero de la compañía Western. En 1977, en el río Tivacuno fueron lanceados tres trabajadores de una petrolera. El 21 de julio de 1987, cerca del río Tigüino fueron asesinados monseñor Alejandro Labaca y la hermana Inés Arango. En 1993 en el río Cuchiyacu fue lanceado el huaorani Carlos Omene.

El caso que transformó a los tagaeri en noticia internacional y que luego el escritor y periodista colombiano Germán Castro Caycedo lo transformó en tema de un libro, fue el de 1987, cuando más de 100 lanzas acabaron con la vida del obispo de Coca, Alejandro Labaca, y la religiosa Inés Arango, que llegaron en helicóptero a territorio auca para conversar con ellos. Los religiosos intentaban contactarse con los tagaeri para ponerles al tanto de la avanzada petrolera y analizar medidas para ayudarlos. “Los clavaron en el suelo amazónico que tanto amaban, inmolados sobre el altar del petróleo”, comentó Tassi.

Esa fue la primera vez que los occidentales escucharon hablar de este “temible pueblo guerrero”, definido por el investigador Miguel Angel Cabodevilla como el último grupo de indígenas no contactados que deambulaban por la selva como fantasmas errantes, armados de lanzas, desnudos, defendiendo su espacio vital.

“Ese espacio vital es recorrido incesantemente por los aucas, quienes lo van marcando con sus lanzas y pisadas”, dijo Tassi. “Catorce años después de lo que ocurRío con los religiosos, se vuelve a repetir el mismo ritual de las lanzas pero esta vez con indígenas de otro pueblo”.

 

Los tagaeri, conocidos como aucas o patas coloradas, conforman uno de los pocos pueblos amazónicos que no mantienen contacto con la cultura occidental ni con otros indígenas.



Constituyen el último pueblo de la Amazonía que se mantiene mimetizado en la selva, y en su lucha por seguir viviendo, atacan cuando se ven amenazados. 

Los Tagaeri mantienen un modo de vida nómada internados en la selva, y viven de la caza y de la pesca.

Parque Nacional Sumaco Napo-Galeras

Parque Nacional Sumaco Napo-Galeras

El Parque Nacional ofrece a los visitantes paisajes de alta montaña, bosques de neblina, profundos cañones y ríos de selva alta y baja. La zona baja protege parte del refugio pleistocénico del Napo, un sector y una época donde se generaron gran parte de las especies que hasta hoy permanecen intactas en el lugar.

Dotada de numerosos ríos y manantiales, fue declarada por la UNESCO como una de las 380 reservas de biosfera en el mundo. El Volcán Sumaco es la mayor elevación de la provincia, está en el centro del Parque Nacional Sumaco Napo-Galeras.
La Reserva de Biosfera Sumaco consiste en el Parque Nacional Sumaco-Napo-Galeras que tiene una extensión de 205.249 hectáreas y una zona alrededor donde viven cerca de 80.000 habitantes, de las cuales un 70% es de origen Quichua y un 30% son mestizos, colonos.
Los principales centros poblados ubicados alrededor del Parque son las ciudades de Tena, capital de la provincia de Napo, Archidona, Cosanga, Baeza, El Chaco y Santa Rosa de Borja, que se encuentran a lo largo de la vía carrozable que conecta Tena con Baeza y Lago Agrio.
Fecha de Creación
02 de Marzo de 1994.
Ubicación
Se encuentra en la cordillera Nororiental de los Andes, entre las provincias de Napo y Orellana.
Extensión
El Parque Nacional Sumaco Napo – Galeras comprende una extensión de 205.249 hectáreas.
Clima
El clima varía de acuerdo a la altitud, así en las partes mas bajas del parque es calurosa y húmeda con temperaturas de 25º C; entre los 1.000 y 2.500 m.s.n.m, el clima es templado y lluvioso su temperatura esta por lo 10º C y en la parte alta el clima es fRío con temperaturas inferiores a 5º C.
Flora
Las investigaciones sobre flora son igual de escasas, sin embargo, especies propias de este tipo de hábitat están presentes: los guarumos característicos, el árbol de balsa, la sangre de drago con propiedades medicinales, el sabroso palmito y la tagua usada para elaborar artesanías; todas estas especies son aprovechadas en el quehacer diario por las comunidades asentadas fundamentalmente en el área de influencia del Parque.
Fauna
Podemos mencionar los siguientes: dantas, jaguares, tigrillos, nutrias y osos de anteojo; aves como tucanes multicolores, tangaras, colibríes y una
infinidad de anfibios reptiles. En resumen hay alrededor de 654 especies de aves y 470 de peces.
El Sumaco es un volcán de 3.732 metros de altitud, ubicado 50 kilómetros al este de la cordillera Oriental, en la provincia de Napo.
En la cordillera Napo-Galeras, ambos flancos constituyen un área rica en vertientes y manantiales que dan lugar a la conformación de un sin número de quebradas y ríos, configurando una densa red de drenaje natural de gran importancia.
El Parque Nacional Sumaco Napo – Galeras, esta constituido por dos núcleos:
El Sumaco, macizo volcánico de tres cumbres, el volcán Sumaco y los cerros Negro y Pan de Azúcar desde donde nace un sistema hidrográfico importante que vierte sus aguas a los ríos Napo y Coca que son tributarios de la cuenca del gran río Amazonas y el Napo – Galeras cuyos flancos constituyen un área rica en vertientes y manantiales.
El Parque Nacional, presenta zonas inalteradas por su poca accesibilidad, con una flora original y riqueza faunística muy alta.
El cono volcánico del Sumaco constituye una isla ecológica de Bosque Pluvial Montano Bajo y Montano con relación a la cordillera, con grandes posibilidades de albergar especies de fauna endémica.

 

Zona Norte del Sumaco
En la zona norte del Sumaco se ha observado 81 especies de mamíferos; en la zona sur 101 especies de mamíferos, 36 de reptiles y 31 de anfibios. La avifauna es rica incluyendo especies altoandinas, de bosque nublado, zonas mesotérmicas y tropicales. Los Andes del Norte constituyen la zona de dispersión especifica más importantes. Hasta el momento se han registrado 654 especies de aves.
Bosque Protector Sumaco
Es un área protegida que posee muchos atractivos para observar flora y fauna, investigar, realizar aventura, asenso al volcán Sumaco, montañismo amazónico, fotografiar y acampar.
Comunidades Kichwas
Cuatro comunidades Kichwas se han unido para demostrar sus costumbres y
conocimiento de la naturaleza, ofrece Agroturismo, convivencia con familias indígenas y el ascenso con guías especializados, al volcán Sumaco.
La comunidad de Pacto Sumaco es el lugar de partida hacia el volcán, aquí ofrecen servicios de Hospedaje, alimentación y guianza para conquistar la cumbre o para visitar varias cascadas, bosques primarios, vista de aves, convivencias y prácticas de la agricultura y ganadería con familias del sector, además puedes disfrutar de una exquisita comida.
Grupo Étnico Huaorani

Grupo Étnico Huaorani

En el Yasuní habitan importantes comunidades huaorani y en la zona de amortiguamiento existen comunidades quichuas. La presencia de estas importantes culturas incidió en la declaratoria de Reserva de Biosfera por parte de la UNESCO en 1989, que lo convirtió en una de las tres ecuatorianas y parte de las 25 reconocidas en el mundo.

Nombre alterno
Los huaorani o waorani (también llamados sabela, auishiri, auca y huao). 

Idioma 
Wao Terero, es un idioma no clasificado

Población 
Cuenta con aproximadamente 13 000 habitantes, de los cuales alrededor de 3.082, se encuentran en el Ecuador. 

Extensión / Ubicación 
El territorio Wao actualmente es de 790.000 hectareas, está establecido en la provincia de Pastaza y parte de la provincia de Orellana. Los límites se extienden desde el río Napo al norte, hasta el Villano y Curaray, al sur. 

Organización Sociopolítica

La unidad básica tradicional o grupo doméstico es el “nanicabo”, constituido por familias ampliadas o múltiples compuestas por un número de seis a diez familias que habitan bajo un mismo techo o “maloca”; estos grupos domésticos son autosuficientes, autónomos y están organizados alrededor de un anciano o anciana de cuyo nombre se deriva el nombre del grupo doméstico. La unidad territorial o grupo local se denomina “huaomoni”, que es la unión de varios “nanicabos”; los “huaomoni” son de carácter endógamo, al interior del cual deben darse los matrimonios entre primos cruzados y las relaciones de alianza.

Existe una combinación de formas tradicionales con criterios nuevos de asentamiento semi-nuclear. Gran parte de las comunidades están formadas por dos o tres “huaomoni” de diverso origen. Una minoría vive ya sea en “malocas agrupadas” o en “grupos domésticos aislados”. 

Su máximo organismo es el Consejo Byle Huorani, que es la Asamblea de toda la nacionalidad. La Organización mayor de representación externa es la Organización de la Nacionalidad Huaorani de la Amazonia Ecuatoriana, ONHAE, conformada a partir de los años 90. La ONHAE es miembro de la CONFENIAE y de la CONAIE. 

Vivienda

Las casas donde habitan (onko) tienen el armazón de madera y el techo cubierto con hojas de palmera, en ella viven entre 10 y 15 personas de una misma familia; dentro de esta casa no hay habitaciones, pero si espacios asignados a cada miembro familiar.

Estas casas duran mucho tiempo pues el humo de las fogatas de las cocinas impermeabilizan las hojas del techo y aumenta su vida útil, además evita que los insectos se coman las hojas y que otros animales se establezcan ahí.

Baile Típico

La fiesta es la ocasión de beber con felicidad, cantar y bailar estas fiestas se realizan cada que hay abundancia de producción de alimentos todos los participantes llevan regalos como yuca, hojas de palma joven, plumas de aves, adornos con dibujos, lanzas, collares y brazaletes. 

Durante estas fiestas las mujeres y los hombres permanecen separadas cantando. Estas fiestas duran dos días hasta que se termine la bebida tiempo en el cual ningún participante de la fiesta puede dormir.

Alimentación

Los hombres wao cazan monos, tucanes, guantas, guatusas, y otros animales. Los niños colaboran con la pesca, y nosotras preparamos la comida y unas bebidas a base del plátano y yuca.

Para preparar la “chucula”, bebida a base de plátano se cosechan hasta tres hectáreas de plátano maduro, se cocina y se machaca en la olla hasta que se forma el líquido. 

Otra comida típica wao es el Chontaduro, el que se cosecha en el mes de febrero de cada año; este se cocina en ollas grandes para hacer una bebida, además de servir para la elaboración de lanzas. 

Uso del Achiote

Los wao usan el achiote (kaka) como tinte facial y cosmético; además de adornar los cuerpos, también adornan los instrumentos de caza; lanzas y cerbatanas para tener buena cacería.

Cuando llegan turistas a las comunidades las mujeres pintan el rostro de los visitantes con esta semilla como símbolo de bienvenida.

Para los wao el color rojo es de buena suerte y mantiene a los malos espíritus alejados, es por eso que se pinta los pies de los recién nacidos, además es insecticida y evita los hongos.

La guerra

El carácter guerrero de los huaorani se expresa en los conjuntos de las cerbatanas, un tubo largo de la planta de chonta, con accesorios (dardos y algodón) que se colocan en un recipiente de mate. Además, en estos se guarda el veneno con el cual matan a sus presas y enemigos.

Economía

Su economía es de subsistencia en huertos temporales, además de la caza, la pesca y la recolección de frutos. El medio natural les provee de recursos para la construcción de viviendas, artesanía y la alimentación.

Algunos tienen contacto directo con el mercado, ya sea a través de la venta de fuerza de trabajo a las petroleras como de la venta de sus artesanías. 

En actividades de interés comunal practican la minga. 

La caza es una dieta importante de los Huaorani, las especies buscadas son los monos, aves y pecarís. Nunca cazan venados, serpientes, juaguar ni otros depredadores carnívoros como el águila. Se supone que los Huorani descienden de la unión de un jaguar y un águila y que las serpientes son un presagio muy malo y la matanza de ellas es un tabú de gran alcance.



Los grandes núcleos huaorani están localizados en las cuencas de los ríos Tigüino, Bataburo y Cononaco, en las partes altas de la cuenca de los ríos Yasuní y Tiputini y en el sector de Yuralpa en el límite provincial entre Pastaza, Napo y Orellana. 

Los huaorani tienen sus reservas territoriales a las que se puede llegar con una previa autorización. Los núcleos familiares del Tigüino y Bataburo, a 100 kilómetros de la ciudad de Francisco de Orellana, son los más activos con los turistas. 

Parque Nacional Yasuní

Parque Nacional Yasuní

El Parque es una sucesión infinita de pequeñas colinas, formadas por el paso milenario de los ríos. Alberga a uno de los ecosistemas de mayor biodiversidad en el mundo, donde habitan los más variados representantes de la fauna y flora tropicales, la UNESCO lo declaró Reserva Mundial de la Biosfera. Es un laboratorio natural que ofrece la oportunidad de aprender sobre los sistemas tropicales.

El Parque comprende importantes cuencas de los ríos Napo, Yasuní, Tiputini, Nashiño, Cononaco y varios afluentes del Curaray.
Los ríos Napo, Cononaco y Curaray son navegables durante todo el invierno y constituyen las principales vías fluviales de acceso aciertos sectores del Parque.
Ubicación: El cantón Aguarico cuenta con la presencia del Parque Nacional Yasuní el mismo que fue creado en el año de 1979.
Extensión: Comprende 982 000 hectáreas de Bosque.
Fecha de Creación: 26 de Julio de 1979.
Clima: es cálido húmedo. La temperatura oscila entre los 18 y 36 º C con una media de 24 a 26 º C.
Flora
Las principales especies vegetales son el chontaduro, el ungurahua, el palmito, el pambil y la chambira. Es fácil localizar musgos, helechos, orquídeas y bromelias en medio de hongos, lianas, trepadoras y líquenes.
En el interior bajo del bosque hay bálsamo, caoba, caimito, guámbula, jigua, zapote, tagua y balsa. El área tiene también gran diversidad de hierbas, enredaderas y bejucos; en las hondonadas húmedas y canales de riachuelos están el platanillo.
Flora representativa son la chonta, chambira, chontilla, cruz caspi, cedro, chuncho, guarumo, Colorado, laurel, palmito, platanillo, pambil, ungurahua, macrolobio, morete, balsa, tagua, caoba, una de gato, sangre de gallina y de drago.
Fauna
A través de estudios se han determinado que existen más de 500

especies de aves, en cuanto a mamíferos, se han registrado de 173 especies, aunque se estima que existen unas 200 que corresponderían al 57% de toda la fauna existente en el país.
Se han registrado 62 especies de serpientes y más de 100 de anfibios, 43 de las cuales corresponden exclusivamente a ranas arborícolas, muchas de colores tan intensos como tóxicos. La ictiofauna compuesta por peces de agua dulce, presenta también una altísima diversidad.
La presencia de grandes predadores como el jaguar y el puma, es una muestra de que la fauna aún mantiene un equilibrio en su entorno. Se pueden encontrar en el Parque especies como la Nutria gigante, el delfín rosado, la danta, tigrillos, pecarís y otros. Uno de sus principales ríos es el río Tiputini, el cual por su espectacular flora y fauna es uno de los mayores atractivos del Parque.
El mayor atractivo del Parque Nacional Yasuní está en sus tres tipos de selva:
La tierra firme no inundable que constituye el 77% del área, con especies de árboles de 30 y 50 metros de altura como el cedro, el chuncho y otras especies como la caoba, la guambula, el caimito que de acuerdo a la zona comparten hábitat con musgos, helechos, orquídeas, hierbas, enredadera y bejucos.
El bosque estacionalmente inundado o várzea, que ocupa el 9% de la superficie del parque y en donde se puede encontrar Palmas, Sangre de Drago y Cruz Caspi, así como enredaderas, lianas, musgo, líquenes y helechos.
El bosque permanentemente inundado o igapó, tiene una vegetación sumergida parcialmente por ríos de aguas negras durante casi todo el año; una de las especies características es el guarango. Además de esto existe el moretal o bosque pantanoso de aguas mansas donde la especie que predomina es el morete, esta es una palma da alojamiento a cientos de especies de mamíferos, aves, reptiles y anfibios.
Atractivos
• Laguna de Añango: Es conocida por su atractivo entorno natural. Desde la comunidad quichua de Añango existe un sendero que conduce a la laguna; es un camino peatonal que toma alrededor de 1 hora y media también hay la posibilidad de pasear en canoa por la misma laguna.
• Laguna de Pañacocha se encuentra ubicada fuera del Parque Nacional, cerca del límite norte, es muy atractiva y recibe permanente visita de turistas. La laguna es grande y muy cerca a ella existe un ceibo gigante que se ha transformado en un observatorio natural.
• Otros atractivos En el Parque Yasuní encontramos algunos atractivos como las lagunas, de Añango, Garza cocha y Jatuncocha, ríos como el Yasuní, Tivacuno, Tiputini y otros, por lo que la fauna acuática de peces, aves, mamíferos y reptiles asociados a los cuerpos de agua es muy diversa. Por su gran diversidad, ecosistemas y hábitat, ha sido declarado por la UNESCO como Reserva de la Biosfera. En la actualidad, regiones próximas al Río Napo son habitadas por indígenas de las etnias Huaorani y Kichwa, sobre la vía Pompeya-Iro.
Las Lagunas de Jatuncocha y Garzacocha
Las Lagunas de Jatuncocha y Garzacocha son especialmente atractivas por la flora y la fauna características del lugar. más
Al Río Tiputini es de fácil acceso y el recurso escénico armado con flora y fauna espectaculares, es uno de sus mayores atractivos. Conduce además, a la población de Nuevo Rocafuerte.
Los árboles tienen una altura promedio de 30 metros con troncos rectos y raíces zancudas que los mantienen firmes frente al viento.
Las especies emergentes que sobresalen son el chuncho y el cedro que sobrepasan los 50 metros junto a motilones, canelos, copales y sandes.