Kichwas de Aguarico

Kichwas de Aguarico

Son grupos de foresta tropical amazónicos de la región ecuatoriana, han construido su identidad, es decir han configurado su etnicidad, a partir de elementos como la filiación lingüística, los patrones de parentesco y organización social. El acceso a las zonas kichwas tienen un denominador común: los ejes viales paralelos a los flancos de la cordillera Real (Oriental) y las vías de penetración en la meseta amazónica.
Los Kichwas del Oriente, son un grupo humano constituido por un amplio conjunto de grupos étnicos: Siona-Secoya, Cofán, Shuar, Achuar, y otros.
De cierta manera se puede caracterizar a la quichuización, como un proceso expansivo y en cierta manera dominador frente agrupamientos culturales aislados.
La vestimenta, la arquitectura y vivienda, los instrumentos y técnicas de caza y pesca, tienen características asociadas con los grupos de origen, tiene una clara influencia occidental, el comportamiento y reconocimiento social pueden depender de las condiciones del contexto. Las explicaciones míticas de origen, parecen haber escapado al proceso aculturador y presentan diferencias con las concepciones cristianas y occidentales de la vida y la muerte.
Ubicación
El grupo de Kichwash de Aguarico se encuentran ubicados en la Provincia de Sucumbios.
Descripción
Los Kichwa fueron impuestos por los misioneros católicos como lengua oficial a los grupos nativos de los Andes, los objetivos y resultados de la evangelización de los siglos XVI y XVII, sin embargo hay indicios que la quichuaización amazónica tiene raíces previas al período incásico, en la medida del

intercambio dinámico entre selvas húmedas y valles andinos y entre bosques tropicales.
El pueblo Kichwa está agrupado con varias comunidades. Cultivan maíz, cacao, café, yuca, plátano, arroz, además para el consumo familiar se cultiva fréjol, maní, piña, caimito, chontaduro, entre otros. Se dedican a la caza y pesca especialmente para el autoconsumo, confeccionan instrumentos de

barro, ceniceros, copas, cornetes, cántaros, figuras humanas y de animales, los decoran y los venden a los turistas.Los Kichwas en la actualidad no son un grupo “primitivo”, sino más bien presentan una cultura de transición, usa un idioma indígena de la selva y de la amazonía, como algunos elementos blancos.

La segunda lengua de Kichwa es el castellano, empleado para la relación con

la sociedad blanco-mestiza. En algunas comunidades, además, se habla también el Shuar, dada la interrelación que mantienen con esta nacionalidad.
A más de la agricultura y pesca, tiene como principales actividades económicas y de subsistencia tradicional la agricultura itinerante de roza y quema en las purinas o huertas de la selva, el intercambio de productos y artesanía. Últimamente han incorporado como nuevas actividades la ganadería y el ecoturismo, las mismas que están provocando alteraciones profundas tanto en el ecosistema como en los contenidos de su cultura.
La nacionalidad Kichwa está constituida por varios pueblos basados en relaciones de parentesco, una tradición cultural compartida que desarrolla prácticas especiales para relacionarse: fiestas, costumbres, vestido, intercambio, comercio, organización, entre otras. Los vestidos, la ubicación geográfica, organización y dialecto de cada pueblo hace que se identifiquen como pueblos diferentes dentro de la nacionalidad Kichwa.
Hoy en día, el kichwa es comúnmente hablado no sólo en la selva y las montañas ecuatorianas, pero también en todos los países limítrofes. La extensión de su influencia explica que existan numerosos dialectos y grandes diferencias entre las culturas de las comunidades quechua.
Los kichwas del Oriente no son un grupo homogéneo y singular, de hecho se presentan varios conjuntos: Aguarico, Napo, Loreto-Avila y Canelos, y por otro evidencian vertientes amazónicas y serranas en su constitución original.
Esta situación puede definirse como una quichuización de grupos culturales de bosque húmedo a partir de la adopción de un lenguaje común – Kichwa – y la cohesión social alrededor de las migraciones al interior de la selva y los enlaces matrimoniales interétnicos.

El proceso de quichuaización, ha producido una identidad flexible cuyo carácter lingüístico fundamental ha dado paso a valores, normas y pautas culturales kichwas.
Laguna de Limoncocha

Laguna de Limoncocha

Llamada antiguamente como Capucui. Se trata de un verdadero lago, formado por un viejo brazo del río Napo, cerrado hace cientos de años por tierras aluviales y recubierto posteriormente por la vegetación hasta convertirse en selva impenetrable. Además de la laguna propiamente dicha, hay una más pequeña con las mismas características y otra llamada Yanacocha o Laguna Negra, por el color de sus aguas, que no es otro que el de las aguas de río Capucui.

En torno a ella se construyeron las instalaciones del Instituto Lingüístico de Verano y actualmente el Colegio Bilingüe Bicultural de la zona, además de una comuna Quichua.

Ubicación
Se encuentra ubicada a 50 Km. de la cabecera cantonal, en la parroquia Limoncocha.

Extensión

La Laguna de Limoncocha posee una extensión de 3.000 m. de largo por 1.500m. de ancho, el agua es de color café y posee una temperatura de 12º C. aproximadamente.

Clima
El clima que rodeada este lugar es agradable, presenta temperatura que oscila entre los 25º C. como mínimo hasta los 30º C. como máximo. la temperatura del agua es de 12º C. aproximadamente.

Laguna Negra o Yanacocha.- presenta gran diversidad biológica y mitológica; es un lugar casi impenetrable pues se halla cubierta de densa vegetación.


Las aguas de las lagunas presentan un color similar al té debido a la presencia de polifenoles y taninos provenientes de la descomposición de materia vegetal, posee poca cantidad de nutrientes en las aguas al igual que sedimentos.

El área de Limoncocha no se encuntra bajo monitoreo adecuado y de una protección constante de su diversidad, en la medida de que esta tarea ha asumido la comunidad y su eficiencia conservacionista no es óptima.

Cantón Cuyabeno

Cantón Cuyabeno

“Un arcoiris de vida”

El cantón de Cuyebeno es considerado como territorio intangible, ya que esta dentro de la Reserva de Producción Faunística Cuyabeno, teniendo innumerables lugares de gran potencial turístico considerado como el primer cantón ecológico de la Provincia.

Culturas y Nacionalidades Laguna Imuya Río Cuyabeno
Río Aguarico Delfincocha Selva Virgen

El mayor sistema hídrico es el río Aguarico que se alimenta de los ríos Cuyabenos, Puarya, Sábalo, Sacundo Grande y la quebrada Juanillas y el Guepi. El gran Aguarico se extienden por el cantón llevando sus aguas hasta el Amazonas.

Cuyabeno es una interesante cantón para realizar ecoturismo; ofrece turismo de selva, venta de artesanías en una casa-museo. Es un cantón sumamente organizado y está muy preparado para guiar por sus senderos en el bosque.

Cabecera Cantonal: Tarapoa

Fecha de Cantonización: 28 de Julio 1998.

Actividades de las Fiestas: Las fiestas de este cantón se las realiza de diferentes maneras, existen grupos de música de las diferentes nacionalidades. Lo llamativo de las fiestas es los diferentes modos de vestimenta que suelen llevar las comunidades que existen en el cantón, sus tradiciones, el shamanismo y sobre todo su comida típica.


Comidas Típicas

Guanta: Ponga la carne con vinagre en un recipiente por 2 horas. Haga un refrito con aceite, paiteña, cebolla, pimiento, ajo, cilantro, chillangua, maní y los aliños, incorpore la carne cocine hasta que la carne esté suave.


Chicha de yuca: Se aplasta la yuca en un recipiente separado se ralla el camote con agua. Se mezcla la yuca y el camote con el mismo líquido que se cocinó. Se deja fermentar durante 24 horas.


Tortillas de Yuca: Amasamos la yuca, mezclamos la cebolla y mantequilla. Batimos los huevos y mezclamos todo. En una sartén con el aceite caliente colocamos la masa formando la tortilla hasta que esté doradita.



Resumen datos CUYABENO
Población: 7.133 hab.
Área: 3875.4 Km2.
Altura: 240 m.s.n.m.
Clima: Este cantón posee un clima Tropical húmedo y cuenta con una temperatura media que es de 26º C, con mínima de 20º C, en Julio y máximas 31º C, en diciembre.
Actividad: El cantón por ser dueño de grandes atractivos turísticos la actividad mas sobresaliente para la gente de la zona es el turismo en general.
Ubicación:
Sudamérica

País: Ecuador
Provincia: Sucumbíos
Laguna Delfincocha

Laguna Delfincocha

Por las condiciones que brinda Cuyabeno uno de los principales usos que se da en la reserva es el Ecoturismo, tanto por empresas privadas como por los pobladores del sector, siendo uno de los mayores atractivos Delfíncocha ya que ofrece la facilidad de nadar con los delfines.
El delfín rosado, o delfín de río es una especie que vive exclusivamente en ríos, lagunas y caños de agua dulce de la cuenca hidrográfica de la Amazonia. Se puede encontrar en aguas poco profundas durante la época de inundación, época en la cual su hábitat se llena de árboles y plantas que hacen parte del suelo del bosque, creando un interesante campo de obstáculos a través del cual el delfín debe moverse cuando va en busca de su presa. Por esta razón el delfín rosado es mas flexible y lento que los delfines del océano.
Ubicación
Para llegar a este hermoso atractivo turístico es por la ciudad de Lago Agrio y la población de Tarapoa.
Extensión
No se conoce con precisión la extensión de Delfincocha pero se sabe que ocupa un lugar extenso en la Reserva Cuyabeno.
Clima
Por pertenecer a la Reserva Cuyabeno la Laguna Delfíncocha alcanza una temperatura de 25 grados centígrados aproximadamente.
Formación del Delfín
Posee un cuerpo largo y rosado (de donde surge su nombre común), un pico largo con la línea de la boca curva y en dirección a los ojos, lo que le atribuye una sonrisa permanente. Su dentadura consta de dos

clases de dientes, unos cónicos en la parte delantera y unos planos en la parte posterior de la boca. En total tiene de 48 a 68 dientes.
Posee una frente destacada y maleable, que varia de acuerdo a su actividad, tornándose prominente o plana. Sus ojos son pequeños y su vista es reducida. En lugar de una aleta dorsal existe una “joroba” de base ancha, que se extiende a lo largo del cuerpo. Las aletas pectorales son largas, planas y flexibles, muchas veces con bordes ondulados.

Alimentación del Delfín
El delfín rosado se alimenta básicamente de peces y ocasionalmente puede ingerir moluscos y crustáceos. Esta especie parece preferir depredar peces solitarios que cardúmenes. El delfín acostumbra a arrastrar a
sus presas hasta el fondo y arrancarles la cabeza antes de engullirlos. Si los peces son muy grandes, además de arrancarles la cabeza, el delfín acostumbra a partirlos por la mitad con los dientes posteriores, antes de ingerirlos.

 

Grupo Ético Secoya

Grupo Ético Secoya

Los aido pai o secoya son un etnia amerindia que habita en parte de la amazonía ecuatoriana y peruana. En Ecuador habitan las riveras de los ríos Eno, Napo Aguarico y Cuyabeno, mientras que en Perú habitan las riveras de los ríos Yubineto, Yaricaya, Angusilla y Santa María. 

Origen

En paicoca (lengua secoya) el nombre étnico es Siekóya pai, que significa “gente del río de rayas”. Debido a sus largas cabelleras, se los conocía como “los encabellados”.

Población 
Son aproximadamente 380 habitantes. 

Ubicación
Se encuentran ubicados en la Amazonia del Perú y del Ecuador. En el Ecuador están en la provincia de Sucumbíos, cantón Shushufindi, parroquia San Roque y en el cantón Cuyabeno, parroquia Tarapoa, en las riberas del río Aguarico. 

Idioma
Paicoca, perteneciente a la familia lingüística tukano occidental.

Organización sociopolítica

La forma organizativa básica es el núcleo familiar; la unión de familias constituye las comunidades o centros. Las tres comunidades están legalizadas como centros estas son: San Pablo de Catëtsiaya y Siecoya Remolino Ñe’ñena, ubicadas en la parroquia San Roque, cantón Shushufindi; Eno, ubicada en la parroquia Tarapoa, cantón Cuyabeno. 

Su organización política es la Organización Indígena Secoya del Ecuador, OISE, que es miembro de la CONFENIAE y de la CONAIE. El presidente de la organización es elegido en el Congreso de la Nacionalidad Secoya cada dos años.

Para el mantenimiento de los servicios y recursos con los que cuenta cada comunidad así como para realizar construcciones de uso común, se trabaja en mingas.

Artesanías

Las mujeres sionassecoyas y cofanes transforman las semillas multicolores que encuentran en el bosque en vistosos collares y pulseras que se unen con hilos de chambira, una planta del bosque. Para añadirle más color a sus creaciones usan alas de escarabajos verdes fosforescentes y pequeñas piedras encontradas en los ríos. Las ofertas de artesanías incluyen las lanzas y cuchillos negros hechos con chonta.

• Las Cerbatanas: Uno de los objetos más comprados por el turista, como recuerdo son las bodoqueras o cerbatanas con dardos y el recipiente de curare o veneno.

Los Tejidos: El material más usado para los tejidos es la chambira. Esta es una fibra que se obtiene de la palma del bosque. Los bolsos son los artículos más elaborados por las mujeres.

Dónde Comprar: En todas las comunidades de sionas y cofanes las mujeres ofrecen sus artesanías a los turistas. Dureno, es uno de los lugares preferidos por los turistas para adquirirlas.

Economía

Los Secoya obtienen su sustento principalmente de la agricultura itinerante y de la extracción de madera; la ganadería se da en menor medida. Aún subsisten en pequeña escala sus actividades económicas tradicionales como caza, pesca y recolección de frutos. Los principales productos que siembran son yuca, café, plátano, maíz, maní, frutas, arroz, fréjol y ají. 

Areas naturales protegidas y territorios
En su territorio el Estado ha declarado la Reserva Faunística Cuyabeno; en la zona de influencia se encuentran asentadas las tres comunidades y tienen convenios con la reserva para seguir usando sus espacios tradicionales para cacería y pesca, con algunas normas de conservación.

Atractivos

• Reserva Faunística Cuyabeno, presenta una gran variedad de ambientes, siendo uno de los más sobresalientes de la presencia del mayor sistema Lacustre tropical del Ecuador, el cual abarca, ríos, riachuelos, que dependen del régimen de lluvias locales para mantener el nivel de las aguas y dos planicies con un conjunto de lagunas y zonas inundadas.

 

Ecuador no es solamente rico en paisajes y aventuras que cautivan a los turistas que buscan un lugar seguro y cómodo para viajar, sino que ofrece oportunidades para conocer de cerca pueblos culturalmente escondidos.



Se encuentran ubicados en la riberas del río Aguarico, su idioma es el Paicoca utilizan la medicina tradicional, se dice que los secoyas antes habitaban en el Perú y llegaron a nuestra tierra por los ríos.

Secoya es el nombre de un río y de una quebrada considerada como su lugar de origen. Los secoyas y sionas han permanecido emparentados desde hace mucho tiempo, sin embargo, en la actualidad se hace referencia a ellos como dos etnias separadas.

Cantón Nueva Loja

Cantón Nueva Loja

“La puerta de la amazonía”
“Laguna de Jambeli” Grupo Étnico COFAN Kichwas de Aguarico
Laguna de Lago Agrio Proyecto Inti Churi Parroquia el Eno Laguna 28 de Abril

Nueva Loja es un pueblo que nació en los años 70 con el boom petrolero. En sus calles se admira una muestra de la diversidad del país, pues su gente migró de varias provincias, especialmente de Loja, Manabí y El Oro. Su nombre oficial es Nueva Loja y el tradicional, Lago Agrio, el mismo que se pierde entre las leyendas y las bromas de sus habitantes.

Lago Agrio es la parada obligada para quien desea adentrarse en la Amazonia, es el primer punto en los tours al Cuyabeno o para viajar por el río Aguarico. Esta cualidad de punto de transferencia es bien aprovechado por los ciudadanos que la han dotado de sitios para el alojamiento y el descanso de los turistas. 

Cabecera Cantonal: Nueva Loja

Fecha de Cantonización: 20 de Junio 

Fiestas más Importantes: Día del Oriente Ecuatoriano ;12 de Febrero: Cantonización de Lago Agrio; 20 de Junio Fiestas de la Virgen del Cisne: 06 de Junio

Actividades de las Fiestas: En varias fiestas suelen realizar los carros alegóricos, lucen ligeramente decorada con cintas y globos de diferentes colores, así representan a las comunidades alegres y trabajadores. Recorren grandes avenidas y barrios, donde el viento no deja de acariciar a las personas disfrazadas, mientras el resto de la gente contemplan la ciudad, pues es un natural mirador creada por la naturaleza. 

Todas estas actividades se realizan en coordinación con la administración del Cantón e implican planificación previa al arribo de los turistas.

Comidas Típicas

Chicha de Chonta: Cocinar las chontas en abundante, luego escurrirlas y dejarlas enfriar. Sacar las pepas y moler la chonta. En la masa amarilla echar guarapo fermentado, que no quede demasiado espeso o fuerte. 


Guanta: Antes de preparar dejar la guanta con vinagre por dos horas. Haga un refrito en el aceite, con aliños, cebolla. A continuación, incorpore la carne con el líquido del adobo, mezcle todo bien y cueza a fuego lento hasta que esté suave.


Estofado de Pescado: Salar y aliñar el pescado. Poner aceite a calentar en una sartén. Envolver harina al pescado. Luego soltar el pescado en el aceite hirviendo hasta que este dorado. Servir con ensalada, arroz y papas.


Mitad del Mundo.- La Mitad del Mundo fue construida en octubre de 1989, por la compañía petrolera, Petroproducción. Este monumento nos indica que por ese sector atraviesa la línea Ecuatorial. En la cual constan los siguientes datos. Latitud: 00º00’00.0’’ Longitud: 76º35’52.8’’ Altura: 268.72 m.s.n.m.

Resumen datos NUEVA LOJA
Población: 91.744 hab
Área: 3138.8 Km2.
Altura: m.s.n.m.
Clima: La temperatura promedio es de 25 grados centígrados. Predominan dos estaciones, Invierno: Diciembre – Mayo yVerano: Junio – Noviembre
Actividad: En Lago Agrio la mayor parte de sus habitantes vive del comercio. La ciudad está repleta de almacenes de todo tipo.
Ubicación:
Sudamérica

País: Sucumbíos
Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno (RPFC)

Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno (RPFC)

Lagunas de Cuyabeno Complejo del Río Lagarto Lagunas de Zancudocha

Es considerada como un santuario de vida silvestre e incluye áreas de altísimo valor para la conservación de la biodiversidad, en la reserva se encuentran los sistemas lacustres tropicales más grandes del país: el Río Cuyabeno y el Río Lagarto. 

En la Reserva los ambientes varían entre bosques de tierra firme, bosques inundados, pantanos, ríos y lagunas. Los bosques tropicales son conocidos por poseer el mayor número de especies vivientes, aunque las razones para tan alta diversidad son complejas.

Ubicación
Ubicada al noreste del país, en las provincias de Sucumbíos y Orellana.

Extensión
Comprende 603.380 hectáreas. Fue creada 26 de Julio de 1.979

Clima
La reserva, situada en la Amazonía, goza de las bondades del Bosque Húmedo Tropical, con promedios anuales de temperatura que supera los 25 grados centígrados. 

Flora

La flora está entre la más diversa del planeta, con más de 12.000 especies distribuidas en diferentes hábitats.

Entre las especies que sobresalen están: orquídeas, heliconias y bromelias presentan alta diversidad, helechos, morete o canangucho, cordoncillo, labios de negra, chambira, punta lanza, chuncho, pambil, tagua, bálsamo, palmas, ceiba, sani yura, guarango, caña guadua, shimbillo, matapalo, ungurahua, palo de cruz, membrillo o pitón, uña de gato, huito, sangre de drago, cebolla de monte, paja toquilla, costillas de Adán, sanango, ayahuasca, balsa, copal, árbol de las hormigas de limón cuyas ramas huecas son habitadas por estos insectos que producen un ácido de sabor cítrico, protegiendo a la planta de posibles depredadores.

• Especies en peligro de extinción: La caoba y el guayacán.

Fauna

Se estima que existe alrededor de 1 320 especies: 165 de mamíferos, 493 de aves, 96 de anfibios, 91 de reptiles y 475 de peces.

Mamíferos: los más abundantes son los murciélagos fruteros, pescadores, insectívoros, polinívoros, hematófagos, entre otros. Se presume que en estos bosques estaría presente el Vampyrum spectrum el murciélago más grande de América.

También habitan en estos bosques: tigrillos, cabeza de mate, dantas, armadillos, pecarí de collar, sahino, osos hormiguero, zorras de agua, raposas lanudas.

Entre los primates más representativos podemos mencionar al leoncillo o también conocido como mono de bolsillo, el más pequeño del mundo, el cotoncillo negro o de manos amarillas, un nuevo registro para la fauna del Ecuador. También se encuentran: chorongos, monos aulladores, barizos que se asocian en grupos de hasta 100 individuos.

El primate antropoide más pequeño del mundo es también el más especializado en dieta y hábitat. Se alimenta de exudados de algunas especies de plantas que crecen en los bosques de galería a orillas de ríos y lagunas. Su alta especialización le convierte en una especie vulnerable a la alteración de sus hábitats y a la captura para el mercado de mascotas.

Los mamíferos acuáticos que están siendo fuertemente amenazadas delfín rosado, nutria gigante y manatí.

El complejo lacustre de Lagartococha es el único sitio en Ecuador donde todavía se pueden observar poblaciones de manatíes.

• Aves: Existen 493 especies; 17 son consideradas como amenazadas, 31 son raras, 3 muy raras: gaviotín común, perico tui y paloma perdiz violaceae.

Existe un elevado endemismo de aves migratorias del continente americano.

Entre las especies más importantes que viven dentro del área están: guacamayos (rojo y verde) que pueden llegar a vivir de 30 a 40 años; carpintero pechipunteado, momoto coroniazul, garrapatero piquiliso ave colonizadora de áreas abiertas, pavas, tangara enmascarada, tucanes, martín pescador grande, martín pescador pigmeo el más pequeño de los martines pescadores, águila arpía, águila crestada, trompetero aligris, colaespina golicastaña, semillero piquigrande, halcón pechinaranja, entre otros.

• Anfibios: sapo gigante, sapos venenosos que cuidan y transportan a los renacuajos hasta una fuente de agua, ranita hoja y las ranas arborícolas.

La salamandra es otro fascinante anfibio que se encuentra en la Reserva; además de la pudridora otro anfibio que no tiene patas y su hábito es escavador.

• Reptiles: anaconda, boa esmeralda que vive exclusivamente en los árboles, culebra verde, lorito, equis, verrugosa la serpiente venenosa más grande de América (4,5 m de longitud). Las tortugas que se pueden observar en el área son: charapa especie cazada por su carne y sus huevos, motelo y tapaculo. Entre los caimanes tenemos: caimán de anteojos y caimán enano. También se encuentran las lagartijas como iguana de Guichenot; salamanquesa que vive en las raíces y son muy comunes en las casas; y la Tropidurus flaviceps una especie estrictamente arbórea que vive en los árboles más altos del área.

• Peces: Por la cantidad de recursos hídricos, la reserva es considerada una de las zonas más ricas en ictiofauna. Sin embargo, la contaminación de las aguas y la introducción de especies como la tilapia, puede poner en peligro a las especies nativas.

Estudios de la cuenca del Aguarico indican que existen 475 especies de peces; la más alta diversidad de especies que cualquier otra cuenca del Ecuador. Las especies mayormente representadas son piraña blanca, paco un gran pez que se caracteriza por tener una doble hilera de dientes muy apetecido por su carne, y sabaletas. Otras especies no tan comunes como son las llamadas viejas que viven en las lagunas de Cuyabeno, Lagartococha, Limoncocha y en algunos esteros de aguas dormidas; paiche, tetra, leporín, barbudo, cabeza firme pez insectívoro, mota de cuerpo desnudo sin escamas y con manchas o motas oscuras, bagre, hacha, carachama, sardina, sardina pigmea y trahira.

Atractivos

• Recomendación: Se recomienda antes de visitar la RPCF contactar con un operador turístico que cumpla ciertos parámetros establecidos por la administración de la Reserva. Los recorridos se hacen acompañados por guías nativos o naturalistas.

Comunidades Quichuas: Los quichuas ofrecen tours de selva y cabañas para alojamiento. Cuentan además, con un programa de ecoturismo que se desarrolla en el Río Aguas Negras y en los alrededores de Playas de Cuyabeno.

Todas estas actividades se realizan en coordinación con la administración de la Reserva de Cuyabeno e implican planificación previa al arribo de los turistas.

Complejo del Río Lagarto: Está formado por el río Imuya, la Laguna de Imuya, el Río Lagarto y las lagunas Redondococha, Delfincocha y Lagartococha, más otras numerosas lagunas menores. Esta zona forma parte de un enorme conjunto de lagunas y ríos más grande (10.000 hectáreas aprox.) que es compartido con el Perú.

• Alto y Bajo Cuyabeno: Está formado por el sistema de Lagartococha que contiene 30 lagunas de aguas negras, de las cuales la Laguna Grande, Caimancocha, Patococha y la Quebrada de la Hormiga son las de mayor flujo turístico. El agua de las lagunas es de coloración obscura, por la descomposición de material orgánico vegetal. Existen aquí tres senderos que se internan en el bosque tropical: la hormiga, Saladero de dantas y Palma roja.

• Laguna Zancudococha: Es la más grande laguna de aguas negras en la Amazonía ecuatoriana; que para los Sionas y Secoyas quiere decir “laguna del pequeño pez son¥co, nombre que sonó para el oído mestizo como “zancudo”. Abarca desde la desembocadura de la quebrada Zancudo en el río Aguarico hasta el cuerpo de agua de la laguna propiamente dicha. En esta zona la selva está bien conservada, siendo posible observar mucha ictiofauna. Existen además varios senderos que serpentean por la selva, y la torre de observación, “Sacha Urcu”, de 18 m de alto que permite observar los distintos estratos del bosque.

• Grupos Étnicos: En su interior viven 7 comunidades indígenas pertenecientes a cinco nacionalidades: Sionas, Secoyas, Cofanes, Quichuas y Shuaras.

Las comunidades que se encuentran a orillas del río Cuyabeno son: Puerto Bolívar, Tarapuy (Sionas); Pucapeña (Secoya), Playas de Cuyabeno y Zancudo (Quichuas) y las que se asientan a orillas del río Aguarico son: Zábalo (Cofán), Taikiua y Charapa (Shuaras).

Lagunas de Zancudocha.- Abarca desde la desembocadura de la quebrada Zancudo en el río Aguarico hasta el cuerpo de agua de la laguna propiamente. Es la laguna de aguas negras más grande y redonda de la Amazonia ecuatoriana; en esta zona del río Aguarico la selva está bien conservada siendo, posible observar mucha fauna de río, especialmente al delfín rosado de la amazonía. 

También se le conoce como Laguna Iriparí. Su nombre, (Zancudococha) no se debe a la abundancia de mosquitos en la laguna, sino más bien a un mal entendido: el nombre indígena de la laguna es “soncoray”, que para los Sionas y Secoyas quiere decir “laguna del pequeño pez que llamamos sonyco”.
Los Sionas y Secoyas son asentamientos antiguos en la Reserva, mientras que los demás son de reciente inmigración. Los Secoyas constituyen una minoría étnica que continúa dependiendo de los productos del bosque para su supervivencia.

Los Cofanes son el grupo que mejor mantiene sus costumbres y tradiciones; se sustentan en el profundo conocimiento que tienen de la flora, la fauna y los astros. Hace más de dos décadas, esta comunidad migró de la parte alta del Aguarico, escapando de la devastadora destrucción que provocó la petrolera Texaco.

Las comunidades indígenas son, en su mayoría, poblaciones reducidas, que subsisten del aprovechamiento de la flora y la fauna silvestre. Se dedican a la caza, pesca y agricultura, y últimamente han incursionado en actividades agropecuarias y de turismo.

Reserva Biológica Limoncocha (RBL)

Reserva Biológica Limoncocha (RBL)

Laguna de Limoncocha Río Capucuy Laguna Negra (Yanacocha)

Es uno de los parajes del Ecuador que ofrece mayor variedad de mamíferos y abundante número de especies de anfibios, aves y reptiles, entre los que se encuentran dos cocodrilos (el caimán negro y el caimán de anteojos), tortugas y lagartijas. Es un ecosistema de gran importancia especialmente porque en él se encuentran especies de flora y fauna de gran interés científico.

Está compuesta principalmente por la Laguna de Limoncocha (antiguamente llamada Capucuy), las zonas aledañas, y la Laguna Negra o Yanacocha.

El 100% del área corresponde a un Humedal Ramsar, denominación obtenida en julio de 1998. La Laguna Negra, los ríos Jivino y Capucuy, conforman el núcleo de este humedal y también la zona intangible y prístina de la Reserva.

Ubicación
La Reserva Biológica Limoncocha está ubicada en la provincia de Sucumbíos, cantón Shushufindi, parroquia Limoncocha, en la margen izquierda del río Napo.

Extensión
Tiene 4.613 hectáreas pobladas de bosque Húmedo Tropical, fue declarada área protegida el 23 de septiembre de 1.985

Clima
Tiene una temperatura promedio de 25º C.

Flora

En cuanto a la vegetación primaria, en esta Reserva se hallan especies similares a las que existen en las áreas vecinas de Cuyabeno y Yasuní.

Destacan palmas como la chambira y la ungurahua; además, árboles maderables, epífitas, bromelias, orquídeas, musgos y lianas.

La vegetación de igapó ha sido identificada al sur de la laguna de Limoncocha y en la Laguna de Yanacocha. En esta zona domina una especie de palma conocida como chontilla y asociada a ella, está el macrolobio. En los pantanos de moretales domina el morete, otra especie de palma, que se encuentra principalmente al extremo sur de la Reserva, y cubre zonas permanentemente inundadas.

Junto a estas palmas, crece un bejuco conocido como uña de gato, muy apreciado por sus bondades medicinales; el árbol de balsa, de madera apta para la fabricación de artesanías.

En el bosque secundario maduro se encuentran el ceibo y el muy apreciado cedro, junto al guarumo, una especie que al estar en flor, es aprovechada por aves y osos perezosos.

Fauna

La fauna está representada por 53 especies de mamíferos, 144 de aves, 92 de anfibios y reptiles y 93 de peces. 

• Mamíferos: El sendero El Caimán y los alrededores de Yanacocha son considerados un refugio natural para los macromamíferos como el tapir, el venado, los monos, entre otros.

Los murciélagos son los más abundantes, seguidos por los roedores como la guatuza negra y los carnívoros como el jaguar y el tigrillo.

Especies amenazadas: nutria gigante, jaguar, mono chorongo, tapir amazónico, armadillo gigante, raposa lanuda amazónica.

• Aves: martín pescador, garrapateros, garzas, hoatzín, pericos, loras, guacamayos, gallinazos de cabeza roja y amarilla que cumplen su función purificadora al alimentarse de carroña y desperdicios.

En el área se registraron dos especies amenazadas de extinción: el gritador unicornio, el gavilán negro cangrejero y el cacique ecuatoriano, esta última como la única ave endémica de la Reserva.

• Anfibios y reptiles: Los anfibios presentes corresponden a ranas, sapos y salamandras; con 6 familias, 22 géneros y 53 especies.

Los reptiles (lagartos, culebrillas ciegas, caimanes, serpientes y tortugas) están representados en 14 familias, 28 géneros y 39 especies. Son característicos en el área los caimanes, las anacondas y las boas.

La charapa grande presenta una categoría de amenaza por la recolección excesiva de sus huevos; mientras que la charapa pequeña está clasificada de bajo riesgo.

• Peces: La ictiofauna equivalentes a 15% de la diversidad total (600 especies) de la Región Amazónica. Una alta abundancia de especies comerciales como la corvina, el bocachico, el tucunari, entre otras.

Atractivos

Laguna de Limoncocha: La Reserva Biológica Limoncocha posee uno de los atractivos naturales más extraordinarios en su laguna.

Esta laguna representa un importante atractivo turístico y científico por la gran diversidad florística y en especial faunística que posee, siendo un lugar apto para la observación de aves acuáticas, peces y tortugas; mientras que en la noche, es un sitio ideal para encontrar caimanes negros y blancos.

Es posible navegar con la guianza de los miembros de la comunidad, en quillas a remo que ellos mismos proporcionan. 

• Río Napo: Todo el sistema lacustre de esta zona forma parte de la cuenca del río Napo. Sus islas y playas son lugares que ofrecen múltiples recursos para la recreación y observación de la naturaleza. 

• Río Capucuy: En este lugar se puede disfrutar de la flora y fauna en estado natural y es posible observar especies de loras y guacamayos.

• Sendero Etnobotánico El Caimán: Está localizado en el lado sureste de la Laguna Limoncocha y tiene una extensión aproximada de 2 km. La vegetación corresponde a un bosque secundario maduro, los árboles y arbustos del sendero se encuentran señalizados.

• Centro de Interpretación Limoncocha: Ubicado a 500 metros de la laguna. El área circundante cuenta con infraestructura para recibir a pequeños grupos de visitantes, canoas a motor, quillas y un sendero que llega a la laguna. Es un lugar interesante por la cantidad de elementos multiculturales que se pueden hallar, especialmente en las ferias.

 


Laguna Negra-Yanacocha.- Esta laguna se encuentra sobre el drenaje de la laguna de Limoncocha hacia el Capucuy, en un lugar casi impenetrable pues se halla cubierto de densa vegetación. Se cree que muchas anacondas viven en este sector y que es el sitio propicio para que los caimanes desoven, motivo por el cual, aparentemente, los indígenas del lugar le han atribuido muchas leyendas sobre monstruos, pulpos y animales gigantes que habitarían allí.

La cuenca del Río Napo.- Este sistema lacustre tiene aproximadamente 679 hectáreas en total y sus islas y playas son lugares que ofrecen múltiples recursos para la recreación y observación de la naturaleza.

Grupo Étnico Siona

Grupo Étnico Siona

La etnia siona pertenece a la familia lingüística tukano occidental y se encuentra ubicada en el nororiente del Ecuador, cerca de Colombia. Mantiene hasta el presente ciertas formas itinerantes y dispersas de asentamiento en las riberas de los ríos. Actualmente, se encuentran vivenciando un proceso de agrupación alrededor de una infraestructura comunitaria. La historia de la conformación de la comunidad, por tanto, se la está construyendo. De ese modo, los relatos sobre la conformación de poblados, de la reunión de familias, se remiten solamente a pocos años atrás. 

Origen

Siona significa “hacia la huerta” (sio=huerta, na=hacia).

Población 
360 personas

Ubicación
Tienen presencia binacional, en Colombia y en Ecuador. En Ecuador se encuentran en la Provincia de Sucumbíos, cantón Putumayo, parroquia Puerto Bolívar; y en el cantón Shushufindi, Parroquia San Roque. 

Idioma 
Siona o paicoca, perteneciente a la familia lingüística Tucano Occidental.

Territorio
En la actualidad tienen su territorio delimitado en 40 000 hectáreas, en convenio de uso con el INEFAN, dentro de la Reserva Faunística Cuyabeno. 

Organización Sociopolítica

La influencia de las misiones religiosas y la migración provocada por ellas cambió el patrón de asentamiento indígena, de la forma dispersa a la nuclearización en aldeas. 

Con la alianza de los pueblos Siona y Secoya se conformó la Organización de la Nacionalidad Indígena Siona-Secoya del Ecuador, ONISSE. Últimamente las organizaciones se separaron y los Siona conformaron la Organización de la Nacionalidad Indígena Siona del Ecuador, ONISE, que agrupa a toda población y es miembro de la CONFENIAE y de la CONAIE. 

La cohesión social y política es muy débil en el presente debido a una tendencia a la dispersión poblacional, como resultado de la presión territorial ejercida por las petroleras y la colonización.

Chamanes Siona

El “curaca” (chamán) tiene un papel importante en la vida de la comunidad y mediante el consumo ritual del yajé establece contacto con los cinco niveles del universo y sus colores. La salud, la caza, la pesca, el ciclo vital humano, el matrimonio y la seguridad de la comunidad dependen de las relaciones con los diferentes seres que habitan estos niveles.

Cultura Tradicional

Dan importancia al arreglo personal, al peinado tradicional y a la pintura del cuerpo y elaboran y usan aretes y unos 80 collares, entre los que se destaca uno 32 colmillos de jaguar. Llevan en cada brazo o muñeca, como pulsera, la yerba aromática ma’ya, que les ha valido el nombre siona (perfumados, en lengua huitoto).

Artesanías

Las mujeres sionassecoyas y cofanes transforman las semillas multicolores que encuentran en el bosque en vistosos collares y pulseras que se unen con hilos de chambira, una planta del bosque. Para añadirle más color a sus creaciones usan alas de escarabajos verdes fosforescentes y pequeñas piedras encontradas en los ríos. Las ofertas de artesanías incluyen las lanzas y cuchillos negros hechos con chonta.

• Las Cerbatanas: Uno de los objetos más comprados por el turista, como recuerdo son las bodoqueras o cerbatanas con dardos y el recipiente de curare o veneno.

Los Tejidos: El material más usado para los tejidos es la chambira. Esta es una fibra que se obtiene de la palma del bosque. Los bolsos son los artículos más elaborados por las mujeres.

Dónde Comprar: En todas las comunidades de sionas y cofanes las mujeres ofrecen sus artesanías a los turistas. Dureno, es uno de los lugares preferidos por los turistas para adquirirlas.

Alimentación

El cazabe se elabora con la variedad amarga de la yuca (Manihot esculenta) que contiene un principio venoso de ácido cianhídrico, que la mujer tiene que sacar antes de cocinar. Con la pulpa obtenida se procede a cocinar las galletas sobre “la sartén de barro”. El cazabe tiene la ventaja de conservarse bien y de ser fácil de transportar, durante los viajes.

Economía

Su economía depende de la agricultura itinerante. Cultivan yuca, maíz, arroz, chontaduro, plátanos, piña y naranja. Complementan su alimentación con la pesca y en menor medida con la caza con cerbatana o escopeta, la cría de gallinas y cerdos y la recolección de frutos silvestres.

Hacen canoas de troncos ahuecados para transportarse por los ríos. Fabrican hamacas y canastos de fibras obtenidas de plantas. Las mujeres practican la alfarería.

Áreas naturales protegidas y territorios
En una parte del territorio Siona, el Estado declaró la Reserva Faunística Cuyabeno; en su interior se encuentra asentada la comunidad de Puerto Bolívar, con territorio delimitado y con convenio de uso en 40 000 hectáreas.

Las otras dos comunidades se encuentran en la zona de influencia de la Reserva y tienen convenios para seguir usando sus espacios tradicionales de cacería y pesca, con algunas normas de conservación.

Atractivos

• Reserva Faunística Cuyabeno, presenta una gran variedad de ambientes, siendo uno de los más sobresalientes de la presencia del mayor sistema Lacustre tropical del Ecuador, el cual abarca, ríos, riachuelos, que dependen del régimen de lluvias locales para mantener el nivel de las aguas y dos planicies con un conjunto de lagunas y zonas inundadas. Detalle

• Una de las comunidades sionas más visitadas es Puerto Bolívar, es la más capacitada en torno a la oferta turística, pues al ubicarse al interior de la Reserva Cuyabeno, ha desarrollado una experiencia significativa. Dispone de escuela, oficina comunitaria, servicios de agua y dispone de infraestructura básica para el turismo. 

Grupo Étnico COFAN

Grupo Étnico COFAN

Conocidos comúnmente como Cofanes, los A’I constituyen un pueblo ancestral de la Amazonía cuyo territorio se encuentra delimitado por los ríos Aguarico, San Miguel y Guamés, y algunos tributarios menores de estos. Cofän es un término occidental que “no significa nada en la lengua de los A’I, se refiere a un grupo de personas que hablan una lengua común y que viven en las fuentes de dos grandes ríos del Alto Amazonas, el Aguarico y el San Miguel.

Ellos se autodeterminan A’I que significa en su idioma (A’ingae), “la gente” y en la actualidad representan un grupo que superan los mil habitantes que viven en el territorio ecuatoriano y colombiano. La organización tradicional está basada en grupos de descendencia patrilineal o “antia”. El papel de curaca o tuturica (jefe y shamán) es decisivo, tanto a nivel religioso como político.

Población
En el Ecuador la población Cofán se estima en 800 habitantes distribuidos en las comunidades Duvino, Sinangüé, Dureno, Zábalo y Chandia N’aen. En Colombia hay grupos Cofanes que viven en los ríos Guamés y San Miguel, en las reservas Santa Rosa del Guamés, Santa Rosa de Sucumbíos, Yarinal y el Afilador.

Ubicación
Se encuentran asentados en la Provincia de Sucumbíos, en la parte superior del río Aguarico, río Sinagüé y en la frontera con Colombia. 

Se encuentran organizados en las siguientes comunidades: Sinangüé, Zábalo, Chandía Na’en, Tayosu Conqque, Dovuno y Dureno.

Idioma
A’ingae, que tiene influencia de las familias Tucano Occidental y Chibcha. Se autodenominan como A’i.

Organización Sociopolítica

Se autodenominan A’I. La organización tradicional se basa en grupos de descendencia patrilineal o “antia”, dirigida por el shamán, su líder político y religioso. Desde 1955, los misioneros del Instituto Lingüístico de Verano (ILV) promovieron la nuclearización de los asentamientos Cofán, trastocando además muchas prácticas tradicionales como el ritual del “yagé” que los relaciona con sus ancestros.

Actualmente, su organización se basa en la comunidad. La unión de las mismas constituyó la Organización Indígena de los Cofán del Ecuador (OINCE); que reformó sus estatutos para conformar la Federación Indígena de la Nacionalidad Cofán del Ecuador, FEINCE, miembro de la CONFENIAE y de la CONAIE. 

Artesanías

Las mujeres sionassecoyas y cofanes transforman las semillas multicolores que encuentran en el bosque en vistosos collares y pulseras que se unen con hilos de chambira, una planta del bosque. Para añadirle más color a sus creaciones usan alas de escarabajos verdes fosforescentes y pequeñas piedras encontradas en los ríos. Las ofertas de artesanías incluyen las lanzas y cuchillos negros hechos con chonta.

• Las Cerbatanas: Uno de los objetos más comprados por el turista, como recuerdo son las bodoqueras o cerbatanas con dardos y el recipiente de curare o veneno.

Los Tejidos: El material más usado para los tejidos es la chambira. Esta es una fibra que se obtiene de la palma del bosque. Los bolsos son los artículos más elaborados por las mujeres.

Dónde Comprar: En todas las comunidades de sionas y cofanes las mujeres ofrecen sus artesanías a los turistas. Dureno, es uno de los lugares preferidos por los turistas para adquirirlas.

Vestimenta

Como vestimenta llevan unos camisones de manga alta. Los Adornan con plumas de aves en la parte de sus hombros. Portan collares pulseras y una especie de diadema (forma de aro), en su cabeza. 

Vivienda

Antiguamente tenían semejanza con la tradicional del pueblo shuar. Las paredes las construían con madera y el techo con hojas de palma y ahora es una casa unifamiliar, con materiales no tradicionales.

El Shamán

El shamanismo es quizá el aspecto mas importante de la cultura Cofán, cada etnia esta conducida y liderada por un shamán que es el guía de las actividades sociales y la cabeza de los eventos rituales. El shamanismo Cofán se centra en el complejo del yagé como el mecanismo a través del cual se procesa la información sociocultural de la caza y los potenciales eventos destructivos que podrían acontecer en los poblados. No obstante, la esencia del shamanismo Cofán esta cambiando, debido a los cambios intensos ecológicos y sociales, producto de los impactos de la ampliación de la frontera agrícola y petrolera ocasionan, y por la desestimulación del consumo de yagé por parte de la misión evangélica.

Principales Fiestas

La fiesta de la chonta se celebra en el mes de abril organizada por el Na´su jefe de la Comunidad que coincide con la producción de la chonta duro, en esta época los monos se encuentran gordos.

Tradición

Por tradición los Cofanes son buenos cazadores, pescadores, excelentes conocedores de la selva y de la biodiversidad.

Las mujeres en periodos menstruales no deben tocar las vajillas, es por eso que poseen vajillas separadas y deben dormir en un cuarto separados. De igual manera debe dar luz fuera de la casa y debe regresar en dos semanas.

Cuando se está preparando la Ayahuasca no se debe bañar en el río y tampoco se debe transitar por el camino hacia casa donde se está preparando la bebida. Tampoco se debe pasar por la espalda del Shamán, ni palmearla porque se puede cortar la actividad ritual que se está preparando.

Por tradición las mujeres se casan a los 13 y 14 años. Si pasan de esta edad ya no son consideradas mujeres buenas.

Economía

Su base es la horticultura itinerante; en los huertos combinan productos como plátano, café, fríjol y maíz para la venta, en menor grado yuca y arroz y árboles frutales nativos como guaba, caimito, aguacate y maní de árbol. Los huertos familiares están al cuidado de las mujeres.

Todavía son importantes para su subsistencia la caza y la pesca, la recolección y la artesanía familiar, pero en pequeña escala debido a que los animales y las plantas escasean por la destrucción de su hábitat natural y por el tamaño relativamente pequeño del territorio A’i Cofán por la invasión de sus territorios por los colonos.

Crían animales menores como los cerdos, gallinas y patos. Las actividades agrícolas y pecuarias comerciales (pequeña ganadería extensiva) son bastante reducidas por las dificultades de acceso a los mercados. 

También se extrae madera y algunos hombres trabajan como jornaleros en las fincas de los colonos. 

 

En Dureno y Zábalo la población adquiere parte de sus ingresos económicos del turismo, para lo cual elaboran artesanías que son comercializadas periódicamente y además se han vinculado a empresas nacionales y extranjeras ligadas a esta actividad.



La comunidad Zábalo ubicada en Reserva de Producción Faunística Cuyabeno ha implementado programas de turismo ecológico para lo cual ha desarrollado una importante infraestructura y han capacitado a promotores turísticos.

Un proyecto importante con apoyo internacional para la conservación y repoblamiento de la charapa se desarrolla en Zábalo se tiene previsto implementar proyectos de piscicultura del bocachico y la masaca.