Provincia Pastaza

En Pastaza, las opciones para disfrutar son muchas: caminatas por el bosque húmedo tropical, visitas a las comunidades para conocer las costumbres de los pueblos QuichuasShuar y Huaorani y recorridos por las distintas reservas ecológicas de la zona.

El paisaje y la belleza natural de los encantos de Pastaza, brindan las mejores opciones a visitantes y científicos que deseen conocer y compenetrarse en la cotidianidad de comunidades.

Esta provincia acoge cinco nacionalidades indígenas: La Zápara, Huaorani, Shuar, Ashuar y Kichwa. La última es la más numerosa de la zona. Su idioma es el runa shimi o quichua. Ellos son descendientes de los záparas y los jíbaros, quienes vivían en la “tierra de la canela”, como los conquistadores llamaban a Pastaza.

Capital: Puyo

Fecha de Creación: 22 de Octubre de 1.959

Flora: La producción agrícola son propias del clima subtropical y tropical: Naranjilla, camote, yuca, limón, mandarina, café, caña de azúcar, maíz. Es grande la riqueza de variedad en forestación, por su zona húmeda entre los principales son: cedro, canelo, laurel, caoba, maderas confección de muebles y ebanistería.

Fauna: Aquí se puede avistar; pavas de monte, perdices, loras de cabeza azul, cutupaccchus, tórtolas, tangaras, colibríes, águilas, mariposas del género Morpho, mamíferos como; tigrillo, sahino, venado, armadillo, guanta, guatusa, raposa, reptiles; boa, pitalala, chonta y motolo.

 

 

Resumen datos PASTAZA
Población: 83.933 hab
Área: 29.068 Km2
Altura: 1,640 m.s.n.m
Clima: Tropical húmedo. La temperatura media es de 25ºC
Actividad: El turismo es uno de los recursos más importantes de la provincia. Proporciona fuentes de trabajo a un gran número de personas. Una parte de la población está dedicada a la agricultura de caña, plátano, banano, naranjilla, yuca, frutas, té, tabaco, maíz. La ganadería 2% (Vacuno de engorde y de leche) es una actividad importante.
Ubicación:
Sudamérica

País: Ecuador
Comidas Típicas

Chontaduro (Mera): gusano de las palmas de chonta, con un promedio de 6 cm. que es muy apetecido por su sabor y proteínas. Se le atribuye además, varias propiedades curativas para el estómago y se lo prepara en varias formas, asado a la brasa, fritos o en maytos.


Maito de Garabatoyuyo y Palmito (Santa Clara): Se coloca una pequeña porción de chontaduro, palmito y garabatoyuyo, en una hoja de vijawa, de ahí el nombre de maito, luego se lo amarra y se cocinar en una parrilla por unos 15 minutos. 


Caldo de Carachama (Santa Clara): Se la deja hervir por 30 min con los aliños respectivos, se lo sirve acompañado de plátano llurimahua, o yuca. Es exhibido en ferias de turismo o gastronomicas dentro y fuera de la provincia.


Ceviche de Caracol (Santa Clara): Se lo cocina por 10 minutos, luego se procede a retirar el cascarón, se pica la carne para mezclarlo con palmito cebolla colorada tomate riñón, sal, aceite, limón y esta listo para servirse.

 

TOP TEN 

    Pastaza

  1. Ciudad de Pastaza
  2. Grupo Étnico Achuar 
  3. Comunidad Canelo – Kichwa
  4. Grupo Étnico Zápara
  5. Grupo Étnico Shiwiar 
  6. Ciudad de Santa Clara
  7. Reserva “Hola Vida”
  8. Parque Etno – Botánico “Omaere” 
  9. Cascada de Llandia
  10. Cascada Sanrarajuno

2 thoughts on “Provincia Pastaza

Leave a comment