Comunidades Shuar

Comunidades Shuar

La etnias indígena Saraguro y el pueblo Shuar, son los componentes de la interculturalidad de esta comarca, quienes conjuntamente con la población hispana forjan el desarrollo de este rincón patrio. En Yantzaza existen nueve comunidades shuar entre las que se puede visitar son: Nankais y Ankuash, La contribución lingüística del shuar al español no sirvió en mucho a las comunidades Shuar para conservar su lengua, hasta la creación de la Federación de Centros Shuar del Ecuador, primera organización de esta clase en América Latina.

Origen de su nombre

Proviene de la palabra Shuar “Kunki”, que significa “Ave flautera” y también “Flauta”.

Ubicación
La comunidad Shuar se encuentra ubicado en la provincia de Zamora cantón Yantzaza.

Clima
Con abundantes precipitaciones y temperaturas altas durante el día pero frescas durante la noche.

Vegetación

Tratándose en buena parte de una superficie cubierta por bosque primario y secundario, se descubren abundantes palmacias, entre ellas el pambil, pigue, o tunanche, como se lo conoce en el lugar.

Tipos de Construcción
Caseríos dispersos de 7 a 15 casas, con escuelas en ambos poblados, más iglesia y centro comunitario en Owes, las mismas que han sido levantadas con técnica y materiales de tipo importado, esto es de origen colono.

En cambio las viviendas reproducen las formas constructivas y los materiales típicos de la vivienda Shuar, caracterizado por la planta de forma ovalada, uso de la caña para la confección de las paredes y de diversas ramas de palmas para el techo.

Comidas y Bebidas
La yuca, el plátano, peces y animales propios de la selva forman parte de su dieta tradicional.

Actividades
Agricultura de subsistencia en pequeñas chacras complementada con la caza y la pesca.

Instrumentos musicales de la Cultura Shuar
Tuntui, Piat, Pinkiui puma (Flauta) con puno; Wajia (Flauta de hueso); Sitiar (similar al violín) con tripa de cuy; Tumank,Tirish, Peem, Tampur (Tambor).

Los Shuar conocidos antiguamente como jíbaros, pero este término se ha abandonado porque jíbaro es sinónimo de salvaje y Shuar lo es de “ser Hombre”, “ser bien Varon”, “ser Valiente”. 

Los Shuar constituyen una importante comunidad indígena de la región que habitan en la provincia de Zamora cantón Yantazaza.

Otros Atractivos

• Colinas del Oso: Las Colinas del Oso es un sendero de 20 kilómetros, ya que cuenta con bosques naturales que se encuentran en las partes medias y altas de la Colina ya que la parte baja esta dedicada a pastizales. Los ríos son limpios y fríos, además cuenta con lugares muy hermosos para fotografías, descanso e incluso para un baño. En el sendero hay una infinidad de mariposas.

• Parroquia Los Encuentros: Su nombre se deriva de la unión de los ríos Zamora y Nangaritza que se unen en este sector donde se levanta la pintoresca ciudad de los Encuentros. Cuenta con 2.862 habitantes. Las actividades más importantes son la ganadería y los cultivos de plátano. Café y Cacao. 

Comunidades Shuar

Comunidades Shuar

Los Shuar, como otros pueblos amazónicos, han practicado una agricultura itinerante basada en la siembra sucesiva de diferentes terrenos, lo que permite la regeneración del bosque y mantiene el equilibrio ecológico. La mitología Shuar es particularmente rica. Su mundo está habitado por espíritus con los que a veces entran en contacto a través de alucinógenos como la coca o la ayahuasca (natem), y el Guando (conocido como la flor de los Incas), mantienen sus tradiciones y lengua propia, el Shuar, como signo de identidad de su singular cultura.

Comunidades
Las comunidades de la etnia shuar de este cantón se encuentran distribuidas en las siguientes comunidades: San Juan de Guaguayme, San Agustín, Kantsam Alto, Kantsam Bajo, Numpam, Napint´s, Conchay, San Sebastián, Asociación Martín Ujukam (en Jamboé Bajo).

Actividad
La actividad principal es la caza, pesca y recolección que son realizadas por el hombre; el cuidado de la parcela y también de la recolección, le corresponde a la mujer.

Descripción

Dentro del cantón Zamora, se encuentran asentadas algunas comunidades, tanto de la etnia shuar como saraguro, y que aún mantienen vivas sus ancestrales costumbres y tradiciones entre las que se destacan sus vistosos atuendos y sus adornos confeccionados por hermosas plumas de aves exóticas.

Los Shuaras de Zamora Chinchipe, amparados en los preceptos legales de la Constitución de la República, como el derecho a la libre Asociación, e inspirados en una filosofía pacifista, elaboraron su propio estatuto que fue remitido al Ministerio de Bienestar Social con toda la documentación correspondiente a fin de obtener la aprobación, reconocimiento legal de la Federación Shuar de Zamora Chinchipe.

Vestimenta: Se han occidentalizado totalmente, de los pocos que se conoce, el vestido tradicional del varón consiste en una falda llamada “ITIP” tejida en algodón y teñida con tintes naturales, la mujer viste con una especie de túnica amarrada al hombro y ceñida a la cintura con un cordón, cuando aún no conocieron el algodón se ingeniaron para hacerlo de cortezas de los árboles.

En Zamora se destaca su lucha por mantener sus costumbres y tradiciones. Los Shuar mantienen un espíritu guerrero. Mediante la tzantza reducían la cabeza de sus víctimas al tamaño de una naranja y la conservaban como trofeo de guerra. Esta práctica queda en el pasado.

Los Shuar también son conocidos por la poligamia. Antiguamente un jefe shuar tenía hasta siete esposas y aún hoy se conocen pequeños pueblos formados por el cacique, sus esposas y sus descendientes. Están organizados en la Federación de Nacionalidad Shuar FENASH y Federación Shuar FISH.

Vivienda: La vivienda es de forma elíptica, con un espacio interior muy amplio, en el que se encuentran dos zonas restrictivas; el “ekent”, área familiar de las mujeres y niños pequeños y el “Tankamash”. Área social, de los hijos varones y visitas; la casa shuar tiene piso de tierra, paredes con tablillas de chonta y techo de hojas de palma.

La mitología shuar: está estrechamente vinculada a la naturaleza y a las leyes de Universo, y se manifiesta en una amplia gama de seres superiores relacionados con fenómenos tales como la creación del mundo, la vida, la muerte, y las enfermedades. Los principales son Etsa, Nunkui, Tsunki, Shakaim de la fuerza y habilidad para el trabajo masculino.

Actividades: Entre las actividades que se puede realizar en esta comunidad shuar son las siguientes: Compra de artesanías, observación de flora y fauna, fotografía, camping, shamanismo, medicina ancestral.

Comunidades Shuar

Comunidades Shuar

Etnia ancestral que en principio tenían hábitos nómadas, caracterizados por vivir en la selva junto a ríos y lagunas, llegando a depender de gran forma de la caza y pesca. Actualmente son sedentarios y complementan estas actividades con la agricultura, hábiles para la elaboración de artículos artesanales a base de productos naturales como semillas, cortezas y otros de uso folklórico en fiestas y celebraciones.

Cacería: Es trabajo exclusivo del hombre. Dos días antes de salir, preparan los objetos: la bodoquera, las saetas con veneno en las puntas, a los perros se les proporciona una bebida que tiene propiedad de prepararlos bien, se afila los machetes, se lleva canastos, y se recoge la candela para prender fuego y ahumar la carne. Concluidos los preparativos, se dirige al lugar elegido para la cacería y se van entonando cantos.

Pesca: El hombre organiza la pesca, invitando a los demás, si la pesca es grande. Los hombres que participan en la pesca van a sacar barbasco, y de madrugada se levantan para machacarlo. Recoger los pescados es tarea de todos, hombres, mujeres y niños, antes la pesca se hacia como una ceremonia. 

La Navegación: Los dos medios de navegación de los Shuar son la canoa y la balsa. La canoa se construye con el tronco cavado de varios árboles, a balsa se realiza uniendo cinco palos y a estos se les une y en cada uno se clavan dos estacas de manera que se crucen, después se amaran todos a 2 travesaños con varios bejucos o fibras. 

Ubicación
Los shuar están asentados mayoritariamente tras la cordillera del Kutucú, y en algunas comunidades dispersas como Wapula, Kusuim, Miazal y Tukipi.

Comida Típica

La chicha de yuca: De su preparación se encargan las mujeres mediante la cocción y el proceso de fermentación. Se deja fermentar durante 24 horas, por lo menos. Es un alimento que brinde mucha energía y es consumido cuando se realizan largas caminatas. Se sirven en poros o pilches. Puede ser también de chonta, plátano, camote y pelma.

Ayampaco: Alimento preparado en hojas de bijao o shiguango, puede ser de pollo, pescado, palmito, vísceras y hualeques (ranas). Se lo cocina a la brasa y se acompaña con yuca, plátano, papachina, y guayusa. Muy representativo en toda la provincia.

Carnes Silvestres: Las principales carnes son: Carne de sahíno, guanta, guatuza, mono, danta, pescado y aves. Para su conservación lo secan a la brasa. Generalmente las preparan en asados y caldos.

Costumbres y Tradiciones

• Arutam: Dios supremo, vive en las cascadas sagradas de la selva.


• Kujancham: Personaje que por su curiosidad sobre la luna sufRío el chamusque de sus pelos, se dice que desde entonces las manchas lunares son producto de ese acto.

• Shakaim: Brinda fuerza y enseñanza en el trabajo, vive en el agua.

• Tsunki: Es el dueño de las aguas. Enseña técnicas y plegarias para la pesca. Entrega poderes a los shamanes.

• Ayupan: El señor de la vida y la muerte.

Shamanismo

Ciencia del conocimiento humano ligada a la medicina natural. Practicada mayormente por hombres, quienes deben prepararse física y espiritualmente para llegar a ser UWISHIN. Un shamán es un experto en medicina natural, su papel es curar enfermedades, conceder gracias y apoyar a la convivencia armónica con la naturaleza. Las plantas mas utilizadas por los shamanes son: Natem (ayahuasca), mikiut (guanto), tsank (tabaco), chirikiasip, yaji, parapra.

Fiesta de la Chonta

Representa el ciclo biológico de la planta (Bacftris gasipaes). La ceremonia inicia con la cosecha del fruto, seguida de la elaboración de la chicha y el proceso de fermentación. Mientras esto sucede, se entonan cantos y se danza. Este evento se realiza en el mes de Mayo, época de cosecha.

Nunkui: Ser divino que en forma de niña apoyó la practica de la horticultura como la yuca, papachina, camote, pelma, y brindó fecundidad en las mujeres shuar. Se dice que hoy vive en la tierra propinando la fertilidad de la misma.

Los shuar basan su alimentación en la yuca, plátano, papachina, frutas silvestres y el producto de la caza y pesca.


Elaboran aretes, manillas, collares, tawasap, carteras, cinturones, cestos, bodoqueras, lanzas, tuntas y otras, hechas especialmente de semillas de cumbía, pambil, caimito, guaba, ajulemo, nupi, tamarindo, platanillos, etse, san Pedro, adornadas con plumas de aves, huesos, carrizos, caparazones y lianas.