Parque Binacional El Cóndor

Parque Binacional El Cóndor

Al atravesar longitudinalmente la cordillera El Cóndor por el cantón, da origen, a la presencia de ecosistemas diferentes, generado por la presencia de variados pisos altitudinales. Escenarios paisajísticos únicos de selva, especies de aves, mamíferos, anfibios, serpientes y riqueza florística marcan al territorio el cantón como un espacio apto para una actividad poco aprovechada en el medio, como es el ecoturismo y el turismo rural, enlazando los pueblos que se encuentran al borde de la selva y dentro de ella.
Es una de las zonas más ricas en especies de flora y fauna en relación con el área que ocupa. Los especialistas la consideran como “Santuario de especies endémicas”, ya que posee la biodiversidad más grande que cualquier otra área de similar tamaño en el Nuevo Mundo. La rara combinación de hábitat e historia geológica, ha originado varias especies únicas de fauna.
Ubicación
Ubicadas entre las jurisdicciones de las provincias de Morona Santiago y Zamora Chinchipe, al sureste de nuestro país.
Extensión
El parque binacional El Cóndor tiene una superficie de 2.440 hectáreas.
Clima
Por su ubicación posee diferentes tipos de climas: Cálida Húmeda, Temperada húmeda y Sub temperada muy húmeda.
Flora
Esta región representa una de las áreas de mayor diversidad de flora si la comparamos con áreas protegidas de similar tamaño en el Neotrópico, y destacándose una alta concentración de especies de
orquídeas y bromelias.
Fauna
Las especies que habitan son: mono araña, oso de anteojos, mono nocturno, la nutria neotropical, jaguar, y el mono maquisapa. Las regiones de mayor altitud también son el hogar de muchas especies de aves.
• Especies en Peligro de Extinción: En el Cóndor se han registrado 127 especies de mamíferos, Los anfibios, en todo el mundo se encuentran en franco proceso de extinción y se estima que solo en el Ecuador 23 especies ha sido ya extintas o se hallan al borde de ella.
Valor Cultural
Los Shuar, conocidos históricamente como guerreros nómades, son pueblos establecidos en la Cordillera del Cóndor hace cientos de años, donde continúan transmitiendo sus conocimientos tradicionales relacionados al uso sostenible del bosque de una generación a otra.
El 62.4% del total del área cantonal pertenece a la zona de reserva y protección ecológica El Cóndor; declarada mediante acuerdo ministerial que establece el Parque Nacional El Cóndor como Área Protegida el 11 de Junio de 1999.

La Cordillera del Cóndor, considerada por muchos científicos como un ecosistema poco explorado, cuenta, gracias al apoyo de algunos proyectos, con datos recientes que han permitido determinar la importancia global de esta región.