Pueblo Shuar

Pueblo Shuar

El pueblo Shuar esta asociado con la fundación Amarú Amazónico “Nakumkit”, esta fundación se ubica sobre una llanura en la parte alta junto al río Santiago, se halla conformada por la Familia Antich, quienes son los promotores de difundir su cultura a los visitantes.

El pueblo Shuar está ubicado al sureste y norte de la región amazónica ecuatoriana, específicamente, en las provincias de Nueva Loja, Pastaza, Morona Santiago y Zamora Chinchipe, territorios en los cuales viven familiarmente. 

Este pueblo desarrolló su propia cultura la cual empezó a ser violentamente alterada con la conquista española en América. El afán de la conquista fue la explotación de las riquezas auríferas y plantas de valor, como la canela, el caucho y la cascarilla.

La primera gran sublevación shuar se produce en 1599, siendo expulsados los españoles de sus primeros asentamientos – Logroño, Sevilla de Oro, Valladolid.- Desde entonces hasta hoy el pueblo shuar nunca ha sido dominado por la fuerza de las armas.

Ubicación
La fundación Amarú Amazónico “Nakumkit” se halla ubicada a 15 minutos de la parroquia de Santiago. 

Cosmovisión del shuar sobre el territorio

El shuar siempre ha tenido una ideología particular del medio ambiente y la ecología que están a su alrededor y, por sobre todo, de su relación con el Territorio. De acuerdo a la cosmovisión de los shuar el erritorio “Ii Nunke” “Nuestro Territorio” es el símbolo de la fertilidad y todos deberían tener acceso a ella, porque es un recurso para la subsistencia y por tanto nadie puede ser privado de sus beneficios. 

El territorio es fuente de vida del mismo shuar, la vida ha comenzado en sus territorios y es en ellos que debe continuar.

Clemente Entzá señala “que dañar al territorio es dañarse a sí mismo, por lo tanto, el territorio es innegociable”; un mayor de Santiago expresa: “un pueblo, una cultura selvícola, sin tierra, deja de ser tal y desaparece.” 

Matrimonio: Alianza matrimonial y la moral para solteros

La familia primaria consta de dos adultos de sexo opuesto, que viven juntos en una unión (matrimonio) reconocida por otros miembros de la sociedad y en compañía de sus hijos. 

El matrimonio es considerado una forma de ganar prestigio social y también opera como estrategia para la ampliación de la fuerza de trabajo en las unidades productivas. Para los Shuar de Tiwintza el matrimonio constituye un eje primordial para la reproducción del tejido social.

Los tíos hermanos de la madre y las tías, hermanas del padre, están obligadas a entregar sus hijas corno cónyuges para los sobrinos, esto significa que el matrimonio se realiza entre primos cruzados. 

Manifestación de los sentimientos

Por tradición las expresiones amorosas más usadas consisten en regalos, visitas, bromas y la sonrisa, el signo más importante es sacar la lengua, moviéndola entre los labios como hacen las culebras. Estando juntos, los amantes usan pocas expresiones, las más practicadas. 

Organización social

De acuerdo a la cosmovisión shuar hay dos tipos de organización: la clásica o informal y la moderna o formal. Los Shuar para la guerra, celebraciones de uwi, rito de iniciación (Nua Tsankrarn), pesca, entre otros organizaban con excelencia las actividades. Por ejemplo, para la pesca se organizaban con antelación, distribuían a la gente para diversas actividades: botar barbasco, poner barbacoa y las mujeres cocinaban. Este tipo de organización es la que denominamos clásica, informal, natural y espontánea.

Antiguamente, no existieron instituciones políticamente estructuradas. La forma de organización de la cultura shuar es diferente a las culturas que se formaron en los Andes o en Europa. Pero no por esto nuestra cultura es menos valiosa. No hemos desarrollado formas de organizaciones políticas tan amplias y complejas como lo hicieron los Incas y Aztecas. 

La lengua o idioma

Los Lingüistas, Antropólogos, Historiadores y Sociólogos hicieron una investigación etnográfica con muchos errores garrafales de índole morfológica, fonológica, sintáctica, semántica, entre otros. Considerando a la lengua Shuar como uno de los dialectos del grupo lingüístico “Jibaroana”. Los historiadores tradicionales lo conocen con el sobrenombre de familia “Jibara” Para los Shuar la palabra jíbaro tiene acepciones peyorativas. Nuestra lengua original es Shuar Chicham que implica la lengua de la persona o (Lengua Humana). 

Vivienda y subsistencia

El sistema de vivienda tradicional es ecológico, las construcciones de casa están ubicadas en las riveras de los ríos para favorecerse de los beneficios que ofrecen los riachuelos y arroyos. La piedra angular de la vida del shuar es a casa de cada uno, normalmente ocupada por un núcleo familiar y cercado por una huerta. El mayor Unkuch indica que la casa shuar debe ser una estructura amplia y bien hecha en forma ovalada y de un solo piso y con techos de hojas de palmera (kampanak).